iymagazine.es

Investigación Universitaria

Identifican en la Universidad de Oviedo una molécula que mejora la adaptación al ejercicio de fuerza
Ampliar

Identifican en la Universidad de Oviedo una molécula que mejora la adaptación al ejercicio de fuerza

martes 12 de agosto de 2025, 14:00h

Investigadores de la Universidad de Oviedo han descubierto el microRNA miR-29a-3p, clave para mejorar la adaptación al ejercicio de fuerza, abriendo nuevas vías para entender su impacto en la salud.

Investigadores de la Universidad de Oviedo, pertenecientes al grupo de Intervenciones Traslacionales para la Salud y al Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), han realizado un descubrimiento significativo sobre cómo el ejercicio de fuerza beneficia al organismo. Este estudio, que se llevó a cabo en modelos animales y cultivos celulares, ha sido publicado en la revista Molecular Metabolism y podría abrir nuevas perspectivas sobre los efectos del entrenamiento físico en la salud.

El equipo ha identificado el papel crucial del microRNA miR-29a-3p, una pequeña molécula que permite la comunicación entre el músculo esquelético y otros tejidos durante el ejercicio. Este hallazgo resalta cómo los músculos liberan microRNA en respuesta a la actividad física, actuando como mensajeros que influyen en el metabolismo celular y la utilización de energía por parte del cuerpo.

El impacto del microRNA en la adaptación al ejercicio

Durante el ejercicio, ya sea corriendo o levantando pesas, los músculos envían señales que afectan diversos procesos biológicos. El grupo de investigación ha descubierto que los microRNA son fundamentales en esta comunicación. En particular, el miR-29a-3p se libera durante el ejercicio y es esencial para mantener la fuerza y facilitar la adaptación al entrenamiento.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron ratones sometidos a un mes de entrenamiento controlado, tanto de resistencia como de fuerza. A través de este enfoque, identificaron once microRNA cuyos niveles en sangre variaban con el ejercicio. La Dra. Paola Pinto Hernández, investigadora posdoctoral en el Instituto Karolinska de Suecia y primera autora del estudio, destacó que “el miR-29a-3p emergió como un potencial mensajero producido por el músculo” tras analizar cultivos celulares expuestos a ejercicio.

Resultados significativos sobre la capacidad física

Los investigadores también examinaron cómo afecta la ausencia del miR-29a-3p al rendimiento físico utilizando ratones genéticamente modificados. Los resultados mostraron que estos animales tenían una menor capacidad de fuerza y una reducción en las ganancias asociadas al entrenamiento. Este hallazgo sugiere que el miR-29a-3p juega un papel clave en cómo los músculos y el hígado utilizan energía durante el ejercicio.

El Dr. Fernández Sanjurjo, profesor del Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, subrayó que “esto confirma que el miR-29a-3p es fundamental para la adaptación y mejora con el entrenamiento de fuerza”. Sin embargo, advirtió que aún es necesario investigar si estos resultados son aplicables a humanos.

Nuevas líneas de investigación sobre salud y ejercicio

Este descubrimiento no solo amplía nuestro entendimiento sobre la relación entre ejercicio, músculo y metabolismo, sino que también abre posibilidades para futuras investigaciones destinadas a maximizar los beneficios del ejercicio físico en nuestra salud. El Dr. Eduardo Iglesias Gutiérrez, coordinador del estudio junto a otros destacados investigadores como la Dra. Cristina Tomás Zapico y el Dr. Benjamín Fernández García, enfatizó la importancia de este avance científico.

Colaboración internacional

El trabajo es resultado de una colaboración internacional entre instituciones destacadas: además de la Universidad de Oviedo, participaron el Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Texas Southwestern (EE.UU.) y la Universidad de Barcelona.

Pie de foto: Miembros del grupo investigador “Intervenciones Traslacionales para la Salud”, incluyendo a Cristina Tomás, Paula Amador, Ester Martín y otros colegas destacados.

Referencia:
Pinto-Hernandez P et al., "Training-induced plasma miR-29a-3p is secreted by skeletal muscle and contributes to metabolic adaptations to resistance exercise in mice." Mol Metab. 2025 May 23;98:102173. doi: 10.1016/j.molmet.2025.102173.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios