Un estudio de la ULPGC revela que el turismo mejora el bienestar de los residentes
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han llevado a cabo un exhaustivo análisis que confirma una correlación positiva entre el bienestar de la población local y la llegada de turistas. Este estudio se basa en datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Eurostat, donde se examinaron once variables que miden la calidad de vida en 197 regiones turísticas europeas, incluyendo las Islas Canarias.
Los investigadores utilizaron diversas bases de datos para evaluar cómo el turismo impacta en la calidad de vida de los residentes. Se analizaron indicadores objetivos como ingresos, salud y empleo, junto con un indicador subjetivo: la satisfacción con la vida. Las regiones fueron clasificadas según su actividad económica predominante: primarias, secundarias, terciarias (como Canarias) y quinarias.
Impacto del turismo en diferentes regiones
El estudio concluyó que el turismo tiene efectos beneficiosos en todas las regiones analizadas, aunque estos varían en intensidad. Las áreas más industriales son las que más se benefician, ya que el turismo impulsa la diversificación económica. En contraste, las regiones quinarias muestran un aprovechamiento menor del turismo. En lugares como Canarias, donde el sector turístico es maduro, un aumento en el número de visitantes aún puede traer beneficios, aunque ya comienzan a notarse signos de estancamiento.
Los autores del estudio subrayan la importancia del enfoque utilizado al medir el desarrollo turístico mediante pernoctaciones en lugar de solo contar turistas. Esta metodología proporciona una imagen más precisa del impacto real del turismo en cada región.
Estrategias para un desarrollo sostenible
A partir de los hallazgos, los investigadores sugieren que las regiones con alta afluencia turística deben implementar estrategias para fomentar sectores económicos alternativos y desarrollar industrias vinculadas al turismo que sean sostenibles. Esto incluye explorar nuevos modelos de negocio y aplicar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Tourism Review, firmado por Jacques Bulchand Gidumal y Santiago Melián González, ambos investigadores del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES), junto con Sara M. González Betancor, profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión.