iymagazine.es

Cuidados paliativos

Mejoras en la atención de pacientes en cuidados paliativos mediante minería de procesos

Mejoras en la atención de pacientes en cuidados paliativos mediante minería de procesos

sábado 19 de julio de 2025, 15:30h

Un estudio realizado por investigadores de la Universitat Politècnica de València y el Hospital Virgen de la Arrixaca destaca cómo la minería de procesos puede optimizar los protocolos en cuidados paliativos. A través del análisis de historias clínicas, se identificaron cuellos de botella y retrasos en la atención tanto en adultos como en pediatría. Se proponen mejoras para estandarizar datos y asegurar una atención más eficiente y centrada en el paciente.

    Estudio revela desafíos en cuidados paliativos

    Un reciente estudio, en el que participa ITACA, ha puesto de manifiesto las dificultades presentes en los itinerarios asistenciales de los pacientes en cuidados paliativos, tanto pediátricos como adultos. Este trabajo, realizado por investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, ha sido publicado en la revista científica Palliative and Supportive Care.

    El artículo destaca la necesidad urgente de revisar los protocolos asistenciales y los sistemas de información sanitaria. El estudio se inscribe dentro del proyecto PalliaHelp, coordinado por Polibienestar-UV bajo la dirección de Francisco Ródenas Rigla, y cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

    A través de un análisis retrospectivo utilizando minería de procesos, los investigadores revisaron historias clínicas anonimizadas de 85 pacientes adultos (2.696 episodios) y 57 pacientes pediátricos (1.912 episodios) del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, abarcando el periodo entre 2001 y 2021.

    Análisis detallado y hallazgos significativos

    Utilizando la herramienta PMApp, desarrollada por investigadores de ITACA-UPV, se mapeó el flujo real de atención, identificando cuellos de botella y retrasos en las derivaciones. Según Zoe Valero, investigadora del grupo SABIEN-ITACA, “los hallazgos abren nuevas vías para mejorar la calidad y eficiencia del sistema público de salud”.

    El estudio revela diferencias notables entre los circuitos asistenciales para adultos y niños. En adultos, se observa una alta dependencia del servicio de Urgencias y retrasos frecuentes en las derivaciones a cuidados domiciliarios o unidades especializadas. En cuanto a la población infantil, se evidencia una gran variabilidad en los itinerarios de atención debido a la complejidad clínica y a la falta de estandarización en la recogida de datos.

    Los investigadores concluyen que los modelos teóricos actuales no reflejan adecuadamente la práctica clínica real, lo que dificulta tanto la optimización como la planificación estratégica dentro del entorno hospitalario.

    Recomendaciones para mejorar la atención

    A partir de sus conclusiones, el equipo propone varias medidas para elevar la calidad asistencial en cuidados paliativos: actualizar los modelos teóricos para que reflejen más fielmente la realidad clínica; estandarizar formatos para la toma de datos clínicos que faciliten su análisis automatizado; e implantar sistemas basados en minería de procesos que permitan detectar desviaciones y mejorar así la coordinación asistencial.

    Cita relevante del estudio

    El trabajo es titulado “Mapping of care pathways in pediatric and adult palliative care in Spain: A case study” por Ruiz-Gil T., Ródenas-Rigla F., Valero-Ramon Z., Rodríguez Rabadán MD. Publicado en Palliative and Supportive Care, 2025;23:e107.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios