iymagazine.es

Investigación Neruda

Tesis de la ULL explora la trascendencia en la poesía de Pablo Neruda
Ampliar

Tesis de la ULL explora la trascendencia en la poesía de Pablo Neruda

sábado 19 de julio de 2025, 17:00h

La Universidad de La Laguna ha presentado la tesis doctoral de Rafael Manuel Barbudo González, que explora la trascendencia en la obra de Pablo Neruda. Este estudio aborda la poesía nerudiana desde perspectivas filosóficas y existenciales, destacando su conexión con lo cotidiano y lo simbólico. La investigación busca enriquecer la comprensión de la poesía latinoamericana y se centra en cómo Neruda integra experiencias personales y contextos históricos en su obra.

  • La Universidad de La Laguna ha sido el escenario reciente de la defensa de la tesis doctoral de Rafael Manuel Barbudo González, un investigador del Programa de Doctorado en Arte y Humanidades. Su trabajo, titulado La trascendencia en Pablo Neruda, fue presentado el 14 de julio en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Filología. El acto académico estuvo bajo la dirección del profesor Domingo Luis Hernández Álvarez.

    Este estudio propone un análisis exhaustivo sobre la noción de trascendencia como hilo conductor en la poesía del célebre autor chileno, abordando su obra desde diversas perspectivas: filosófica, poética, existencial y política. La evaluación del trabajo fue realizada por un tribunal compuesto por los doctores José Carlos Rovira Soler, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante; Remedios Mataix Azuar, profesora titular en esa misma institución; y Nieves María Concepción Lorenzo, profesora de la Universidad de La Laguna. Todos ellos reconocieron la amplitud, originalidad y rigor del trabajo.

    Análisis profundo de la obra nerudiana

    La motivación detrás de esta investigación es profundamente personal y vocacional. Durante su defensa, Barbudo compartió que su primer contacto con la obra de Neruda se produjo gracias al impacto emocional que le causaron sus reflexiones sobre la naturaleza, el amor y las experiencias vitales. A medida que avanzaba en su carrera como docente, notó una necesidad constante: encontrar maneras efectivas para acercar a los estudiantes a una poesía que trasciende el lirismo tradicional y se presenta como una forma de pensamiento.

    A partir de esta observación, identificó una categoría —la trascendencia— que permea gran parte del trabajo poético nerudiano y que hasta ese momento no había recibido un estudio sistemático. Así nació su decisión de dedicar su investigación doctoral a desentrañar cómo se manifiesta esta dimensión en la poesía del autor y qué implicaciones tiene para su lectura e interpretación crítica.

    Metodología integradora y aportaciones teóricas

    El estudio se fundamenta en una metodología integradora que combina tres líneas principales: el análisis semántico, estilístico y estructural de los textos; una reflexión filosófica basada en disciplinas como la ontología o la metafísica; y una contextualización biográfica que considera tanto las experiencias personales de Neruda como el contexto histórico en el que creó sus obras. Esta triple perspectiva le ha permitido abarcar un corpus extenso que incluye obras fundamentales como Residencia en la tierra, Canto General, La espada encendida, entre otras.

    Una contribución significativa del trabajo es la identificación de un pensamiento poético que une lo inmanente con lo trascendente desde un enfoque materialista. Según Barbudo, para Neruda, *la trascendencia no implica huir del mundo*, sino más bien integrarse plenamente a él: los objetos, paisajes y recuerdos se convierten en vehículos significativos que permiten al ser humano conectar con dimensiones más profundas de su existencia.

    Adicionalmente, el autor introduce conceptos enriquecedores para entender a Neruda desde esta óptica, tales como “nominación trascendental” —que resalta el valor simbólico de los nombres propios— o “metensicosis proletaria”, una metáfora que simboliza reencarnaciones entre luchadores sociales a lo largo de la historia latinoamericana.

    Pensamiento propio e influencias diversas

    La tesis también indaga sobre cómo Neruda desarrolla un pensamiento singular influenciado por corrientes como el idealismo alemán o tradiciones amerindias sin recurrir a un aparato filosófico explícito. A través de recursos literarios como metáforas o personificaciones, logra expresar intuiciones sobre temas universales como el tiempo o el poder creador del lenguaje.

    En este sentido, el tiempo emerge como un elemento recurrente en su obra: no solo como sucesión cronológica, sino también como espacio para el crecimiento y transformación personal. Esta visión está alineada con una concepción del mundo donde todo está interconectado.

    Reflexiones sobre hogar y transcendencia

    Otro aspecto relevante analizado es el papel del hogar y los objetos personales en relación con la trascendencia. En la poesía nerudiana, *el hogar trasciende su función básica* para convertirse en una extensión simbólica del cuerpo y alma: un lugar donde convergen memoria, creación e intimidad.

    Actualmente, Rafael Barbudo trabaja en revisar y adaptar su manuscrito con miras a una futura publicación. Su objetivo es contribuir no solo al estudio nerudiano sino también ofrecer nuevas formas para leer la poesía latinoamericana desde perspectivas más conectadas con las interrogantes filosóficas contemporáneas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios