El periodista y economista José Antonio Martínez Soler inauguró el ciclo “Para la libertad. España después de 1975” en la Universidad de La Laguna, conmemorando los 50 años del inicio de la Transición tras la muerte del dictador Francisco Franco. En su disertación, titulada “La libertad no fue un regalo”, Martínez Soler utilizó una serie de fotografías que ilustraban el Franquismo y la Transición, con el fin de transmitir a las nuevas generaciones la relevancia de esos años y la necesidad de mantener vivo su recuerdo. Según él, “la Dictadura dejó muchas huellas, y todavía se notan”.
Durante la presentación, el rector Francisco J. Garcia destacó que el título del ciclo resume adecuadamente el espíritu de esta actividad en una universidad pública. Afirmó que los últimos 50 años han representado un periodo sin igual en la historia española, pero enfatizó que alcanzar esa libertad no fue casualidad: “la libertad hay que conquistarla y defenderla cada día”.
Reflexiones sobre la Libertad y el Cambio Social
El viceconsejero de Universidades del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez, también estuvo presente y reflexionó sobre cómo el periodo posterior a 1975 marcó un cambio profundo en la sociedad española. Subrayó que este proceso hacia la libertad no debe considerarse cerrado; cada generación tiene el deber de cuestionar qué significa vivir en libertad, ya que esta no está tan garantizada como podría parecer. En este contexto, resaltó el papel fundamental de las universidades para analizar la realidad social y promover valores que fomenten la convivencia.
La vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel León, presentó el proyecto cultural “Para la libertad”, diseñado para desarrollar actividades hasta diciembre de 2025. Este programa incluye un seminario sobre diversos aspectos del periodo con especialistas académicos y figuras relevantes como Manuela Carmena, Iñaki Gabilondo y Carla Antonelli. Además, habrá exposiciones, representaciones teatrales como “La inmortalidad” de Antonio Tabares, actuaciones musicales y ciclos de cine, todos destinados a reivindicar el legado sociocultural de la Transición.
Un Llamado a Recordar el Pasado
Mientras desarrollaba su ponencia, Martínez Soler mostró imágenes históricas que le permitieron compartir su amplio conocimiento sobre el franquismo junto a experiencias personales. Su mensaje principal fue claro: “Les pido que estudien la dictadura y vean de lo que nos hemos librado, porque todo puede volver a ocurrir. Defiendan la libertad con uñas y dientes”, concluyó tras una hora intensa de exposición.
Una imagen impactante fue su propio rostro hinchado por los golpes sufridos tras ser secuestrado y torturado en 1976 por miembros de la Guardia Civil debido a un artículo crítico sobre purgas internas dentro del cuerpo. Este incidente tuvo repercusiones internacionales, aunque en España fue minimizado o tergiversado; incluso TVE llegó a culpar a ETA por lo sucedido. Durante muchos años, Martínez Soler ocultó lo ocurrido por miedo a represalias.
Análisis Crítico del Régimen Franquista
A lo largo de su intervención, Martínez Soler ofreció un retrato complejo del dictador Franco, describiéndolo como más inteligente y oportunista de lo que comúnmente se cree. Si bien dudó sobre su capacidad como estratega militar, reconoció su habilidad para manipular masas durante momentos críticos como la Segunda Guerra Mundial. También recordó episodios oscuros como la Matanza de Badajoz y ‘la Desbandá’, donde las fuerzas franquistas masacraron a civiles con el objetivo claro de exterminar cualquier disidencia.
El conferenciante también recordó su juventud como activista en un sindicato estudiantil clandestino; una época en la que debía ocultar sus actividades bajo una fachada falangista para evitar represalias. Relató cómo organizó un homenaje al poeta Antonio Machado, evento que terminó en una carga policial contra los asistentes. Esta experiencia radicalizó aún más sus convicciones políticas.
Dificultades Sociales Bajo el Franquismo
Mención especial recibió el papel del machismo sistémico promovido por el régimen a través de instituciones como la Sección Femenina, así como la persecución al colectivo homosexual simbolizada por el asesinato del poeta Federico García Lorca. Este hecho marcó un antes y un después en cómo se percibía internacionalmente al régimen franquista.
A medida que avanzaba su charla, Martínez Soler abordó también los roles fundamentales del Ejército y la Iglesia como pilares del régimen franquista. Recordó cómo durante los primeros años democráticos muchos temían al "ruido de sables", subrayando que ese miedo estaba justificado. La conferencia resultó ser un potente recordatorio sobre los horrores del pasado español que no deben caer en el olvido ante las actuales tentaciones autoritarias.