La Universitat de Lleida (UdL) ha llevado a cabo una campaña arqueológica este verano en el yacimiento de Gebut, que data del periodo comprendido entre 800 y 200 a.C., ubicado en el término municipal de Soses. Durante esta intervención, se han descubierto indicios de un posible fossat correspondiente a la primera edad del hierro, específicamente entre los siglos VII y VI a.C. Los trabajos realizados en un área exterior a la muralla han permitido localizar un muro bajo la torre norte, que fue destruida por un incendio.
El Grupo de Investigación Prehistoria (GIP) de la UdL sostiene que esta pared podría formar parte de una gran estructura defensiva, aunque será necesario confirmar esta hipótesis en futuras excavaciones. Las labores concluyeron después de tres semanas marcadas por altas temperaturas, lo que ha añadido un desafío adicional al equipo.
Detalles sobre la campaña arqueológica
Aproximadamente quince personas, entre estudiantes y personal investigador de la UdL, han participado en esta campaña, que forma parte del curso teórico-práctico de Arqueología Ibérica ofrecido por la universidad durante su programa de verano. Los trabajos también han permitido extraer restos carbonizados de troncos y ramas que pertenecían a una estructura superior de madera en la torre, así como evidencias de una posible empostada también quemada.
Según explica Georgina Prats Ferrando, profesora e investigadora postdoctoral del GIP, “esta torre forma parte de una ampliación del sistema fortificado correspondiente a la primera edad del hierro”. Sin embargo, añade que su destrucción podría haberse producido posteriormente, durante el ibérico antiguo (siglos VI-V a.C.). La aparición de indicios de un fossat preibèric resalta la complejidad del sistema defensivo del asentamiento.
Otras áreas excavadas y hallazgos significativos
Además del fossat, el equipo ha trabajado en una cisterna donde se han evidenciado varias fases de remodelación. Prats señala que “en el espacio central donde se encuentra este depósito existe un gran rebaje que fue rellenado con sedimentos en época romana, entre los siglos I-II d.C.”. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones para determinar si se trata de una segunda cisterna ibérica.
Asimismo, han comenzado excavaciones en grandes espacios habitacionales adosados a las murallas en niveles ibéricos. Sin embargo, hasta el momento no se han encontrado estructuras que permitan determinar su uso específico. Fuera del oppidum, el equipo realizó prospecciones en las Roques de Gebut, donde descubrieron varios muros y niveles romanos asociados a la conocida villa romana de Gebut.
Los estudiantes participantes provienen de diversas universidades como Lleida, Barcelona y Rovira i Virgili. Esta novena campaña arqueológica se inscribe dentro del proyecto cuadrienal de investigación 2022-2025 titulado *Habitar la plana. Asentamientos y explotación de la vall inferior del Segre (IV-I mil·lenni)*, financiado por el departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y otras instituciones locales.