Andrea del Socorro Vázquez Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal del Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor), se encuentra realizando un estudio sobre la salud de la Marmosa mexicana en las regiones boscosas de Xalapa, Veracruz. Su investigación se centra en evaluar los atributos poblacionales y los indicadores de salud de esta especie de marsupial.
En su presentación titulada “Atributos poblacionales e indicadores de salud de Marmosa mexicana en un corredor de fragmentos protegidos de bosque mesófilo de montaña en Xalapa, Veracruz”, Vázquez Pérez expuso sus hallazgos durante un seminario institucional. La investigadora destacó que las hembras de esta especie tienen un único evento reproductivo al año y enfrentan diversas amenazas por parte de depredadores.
Características y Hábitat de la Marmosa Mexicana
Marmosa mexicana es un pequeño marsupial que mide entre 22 y 38 centímetros y pesa entre 29 y 92 gramos. Este animal, conocido por ser arborícola y solitario, juega un papel importante en el ecosistema como dispersor de semillas y controlador natural de plagas. Su distribución geográfica abarca desde el Estado de México hasta Panamá, lo que resalta su adaptabilidad a diferentes hábitats.
La investigación se llevó a cabo en áreas protegidas como el Parque El Haya y el Jardín Botánico "Francisco Javier Clavijero", donde Vázquez analizó las condiciones corporales del marsupial y los factores ambientales que afectan su salud, incluyendo la presencia de ectoparásitos.
Análisis y Resultados del Estudio
Entre febrero de 2024 y enero de 2025, se colocaron entre 80 y 100 trampas en distintos sitios, logrando capturas significativas: 45 individuos fueron capturados, con 26 individuos únicos y 19 recapturas. Vázquez observó que el estrato arbóreo es crucial para la actividad del marsupial, aunque también encontró algunos ejemplares a nivel del suelo.
Los resultados indicaron que las variaciones poblacionales están directamente relacionadas con las condiciones ambientales del corredor donde habitan. Durante todo el año se registraron hembras en diferentes estados reproductivos, confirmando que solo tienen un nacimiento anual.
Además, se identificó que los juveniles son los más vulnerables a los ectoparásitos debido a su falta de conductas para evitarlos. “Hice una comparación para ver si alguno de mis grupos etarios era más vulnerable a ser parasitado”, comentó Vázquez Pérez, quien también notó patrones específicos en la distribución geográfica relacionada con la riqueza vegetal.
"Puede ser que durante algunas etapas del crecimiento arbóreo sirvan como estructura para que las marmosas se desplacen", concluyó la investigadora, sugiriendo una relación indirecta entre los árboles frutales y la atracción de insectos hacia estas áreas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
22 - 38 cm |
Longitud de la Marmosa mexicana |
29 - 92 g |
Peso de la Marmosa mexicana |
80 - 100 |
Número de trampas colocadas |
45 |
Total de capturas (26 individuos diferentes y 19 recapturas) |
1 |
Evento reproductivo anual |