Carmen Grau Pineda, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ha abordado en un reciente artículo publicado en The Conversation la preocupante situación de las pensiones en España, donde las mujeres reciben, de media, 532 euros menos que los hombres al jubilarse. Este fenómeno no solo refleja una desigualdad salarial persistente, sino que también se convierte en uno de los mayores desafíos en el ámbito de la seguridad social europea.
En su análisis titulado “Detenidas en el tiempo: en España las mujeres siguen cobrando peores pensiones que los hombres”, Grau Pineda destaca que la raíz del problema radica en las trayectorias laborales de las mujeres, que históricamente han sido más irregulares debido a factores como trabajos a tiempo parcial y interrupciones por cuidado familiar. Esto se traduce en menos años cotizados y bases de cotización más bajas.
Desigualdades persistentes y medidas correctivas
A pesar de los avances legales hacia la igualdad, las diferencias reales entre hombres y mujeres persisten. La profesora subraya que “una norma que trate por igual a quien tiene una carrera laboral larga y estable y a quien ha tenido interrupciones por cuidar a otros penaliza, sobre todo, a las mujeres”. En este contexto, propone tres medidas clave para abordar esta brecha:
- Ficciones de cotización: Reconocimiento de periodos no trabajados vinculados al cuidado de hijos o familiares como si fueran cotizados.
- Integración de lagunas: Rellenar con bases mínimas los meses sin cotizar para mitigar su impacto en la pensión final.
- Complemento introducido en 2021: Una cantidad adicional destinada principalmente a mujeres con hijos que han visto afectada su carrera profesional. Sin embargo, esta medida ha sido objeto de controversia y cuestionamientos por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Reflexiones sobre el futuro
Ante este complejo panorama, Grau Pineda plantea la necesidad urgente de repensar estrategias más amplias que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado. Estas acciones indirectas podrían tener un impacto significativo sobre las bases de cotización y, por ende, sobre el cálculo final de las pensiones.
The Conversation España, plataforma que promueve el conocimiento universitario desde 2020, ha visto cómo investigadores e investigadoras de la ULPGC han contribuido con más de 250 artículos. Esta iniciativa busca dar voz a temas relevantes desde diversas perspectivas académicas.