El 14 de julio marcó el inicio oficial de la edición 2025 de la Escuela de Campo en Enfermedades Infecciosas y Salud Pública. Este programa intensivo de formación es organizado por los laboratorios Teodoro E. Gildred de la UPCH en colaboración con el Instituto de Salud Global de la Universidad de Amberes, y cuenta con el apoyo de VLIR-UOS.
A lo largo de diez días, un grupo de quince participantes provenientes de Bélgica, Estados Unidos, Israel, Vietnam, Kenia y Perú se sumergirá en una experiencia educativa integral en las ciudades de Iquitos y Lima. El programa combina sesiones teóricas, talleres prácticos, visitas a campo y recorridos por instituciones clave en salud pública.
Actividades Iniciales y Aprendizaje Práctico
Durante los primeros días, los participantes asistieron a sesiones académicas, recorridos guiados e intercambios interactivos en centros como el CIRNA (Centro de Investigación en Recursos Naturales Amazónicos) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), así como en el insectario de la Dirección Regional de Salud Loreto (GERESA). Allí exploraron estrategias regionales para la vigilancia vectorial y presenciaron esfuerzos colaborativos para fortalecer los sistemas de salud pública en la Amazonía peruana.
El 18 de julio, el grupo realizará una visita a campo a la comunidad de Salvador, situada en el distrito de Mazán. Esta excursión permitirá a los participantes aplicar técnicas de recolección de datos y obtener información directa sobre los desafíos científicos, sociales y logísticos que enfrentan las iniciativas comunitarias en áreas altamente vulnerables.
Compromiso con la Excelencia Académica
"Esta iniciativa lleva la investigación científica aplicada a un entorno real y complejo como lo es la Amazonía peruana. Los participantes no solo adquieren habilidades metodológicas, sino que también obtienen una comprensión profunda sobre los retos concretos en salud global", afirmó la Dra. Dionicia Gamboa, profesora del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares en la Facultad de Ciencia e Ingeniería de UPCH y Coordinadora General del programa.
Este año, el grupo está compuesto por estudiantes, profesionales y académicos provenientes de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. En su tercera edición, la Escuela reafirma el compromiso de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con la excelencia académica, la internacionalización de sus programas y la promoción de soluciones innovadoras para combatir enfermedades emergentes y olvidadas que afectan a las poblaciones más vulnerables del mundo.