El Ajedrez y su Relación con la Ciencia Actuarial
Cada 20 de julio se celebra el Día Internacional del Ajedrez, un juego milenario que ha cautivado a matemáticos y científicos a lo largo de los años. Sin embargo, más allá de su faceta recreativa, el ajedrez establece una conexión significativa con una disciplina que podría parecer distante: la Ciencia Actuarial.
Como estudiante del tercer semestre de Ciencias Actuariales en la Universidad Anáhuac México Campus Sur y ajedrecista de alto rendimiento, he descubierto que estos dos ámbitos se entrelazan en diversas dimensiones: estrategia, análisis y predicción. El ajedrez, con sus infinitas variantes, demanda precisión y un enfoque anticipatorio. La Ciencia Actuarial, por su parte, se fundamenta en modelos matemáticos dentro de contextos inciertos y se encarga de gestionar riesgos. En ambas disciplinas, cada decisión tiene repercusiones significativas; cada cálculo tiene un propósito; y cada movimiento —ya sea en el tablero o en las fórmulas— puede determinar el resultado final.
Decisiones Bajo Incertidumbre: Del Tablero a la Póliza
En el ajedrez, cada jugada abre un abanico de posibilidades. Según Shannon (1950), el número de partidas posibles es del orden de 10^120, cifra que supera incluso la cantidad de átomos en el universo. Esta complejidad obliga al ajedrecista a evaluar riesgos y optimizar movimientos. De manera similar, el actuario debe diseñar productos financieros como seguros de vida, donde cada paso —desde la prima hasta la cobertura— debe tener en cuenta múltiples factores como edad, salud y esperanza de vida.
En este contexto, el concepto de “zugzwang” —una posición donde cualquier movimiento empeora la situación— se asemeja a las decisiones actuariales en mercados volátiles. Aquí, cualquier ajuste puede resultar en pérdidas si no se pronostica adecuadamente el entorno económico (ChessBase, 2015).
Matemáticas Compartidas: Combinatoria y Probabilidad
Tanto el ajedrez como la ciencia actuarial dependen de ramas matemáticas fundamentales. En ajedrez, la combinatoria permite calcular variantes de movimientos mientras que la geometría ayuda a visualizar patrones en el tablero. En actuaría, herramientas como la probabilidad son esenciales para modelar eventos futuros como mortalidad o comportamiento del mercado.
Un ejemplo es el problema del “tour del caballo”, que se resuelve con algoritmos similares a los utilizados en simulaciones actuariales para optimizar rutas de pago o distribución de reservas. El movimiento browniano en física estadística —que describe cómo se desplazan partículas en un fluido— también encuentra aplicación en la valoración de opciones financieras.
Estrategia Óptima y Teoría de Juegos
La teoría de juegos, desarrollada por von Neumann y Morgenstern en 1944, estudia decisiones estratégicas dentro de contextos competitivos. En actuaría, especialmente en seguros colectivos o reaseguros, se aplican modelos similares para distribuir riesgos entre partes. En ajedrez, situaciones clásicas como “el dilema del prisionero” reflejan cómo cada jugador debe elegir entre atacar o defender para maximizar su ventaja.
Feynman (1985) comparó la física con el ajedrez al afirmar que “descubrir las leyes naturales es como observar un juego sin conocer sus reglas”. Esta analogía también se aplica a la actuaría; donde los especialistas analizan datos históricos para crear reglas que permitan predecir futuros escenarios.
Inteligencia Artificial: Ajedrez Computacional y Modelos Predictivos
El desarrollo de motores como AlphaZero utiliza redes neuronales y aprendizaje profundo; técnicas que también son aplicadas en modelos actuariales para prever siniestros o fraudes. La capacidad para analizar millones de partidas y extraer patrones es comparable a cómo los actuarios procesan grandes volúmenes de datos para tomar decisiones informadas.
A medida que concluyo este artículo, quiero destacar que mi experiencia con el ajedrez y la ciencia actuarial me ha permitido ver más allá de las fronteras académicas. El pensamiento estratégico trasciende disciplinas.
Reflexiones Finales sobre Ajedrez y Actuaría
La elegancia matemática es parte tanto del juego como de esta ciencia, ofreciendo herramientas que protegen vidas e impulsan estabilidad financiera. Como ajedrecista enfrento cada partida preparado para leer patrones y asumir riesgos; como estudiante aplico ese mismo enfoque para resolver problemas reales que impactan comunidades.
Celebrar el Día Internacional del Ajedrez significa honrar no solo un deporte mental sino también una filosofía que inspira a pensar antes de actuar: ya sea en el tablero, en una póliza o en situaciones cotidianas.
Referencias:
Chen, S. (2022). Una exploración del actuario cuántico. Sociedad de Actuarios.
https://www.soa.org/digital-publishing-platform/emerging-topics/et-2022-12-chen/
Chen, S. y Liao, M. (2023). Actuario cuántico: Reformulando la cognición del seguro.
https://www.soa.org/digital-publishing-platform/emerging-topics/et-2023-10-chen/
Friedel F. (2015). Feynman: Usando el ajedrez para explicar la ciencia.
https://en.chessbase.com/post/feynman-using-chess-to-explain-science
Shannon, C. (1950). Programación de una computadora para jugar ajedrez.
https://es.frwiki.wiki/wiki/Programming_a_Computer_for_Playing_Chess