La investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UIC Barcelona, Maria Fitó, ha liderado un estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media. Este análisis se centra en 212 episodios de podcasts dedicados a destinos turísticos.
El estudio revela que los podcasts se han convertido en una herramienta emergente para la promoción de territorios, destacando su potencial como una nueva forma de viajar a través de la narración sonora. Según los hallazgos, estos programas han recibido financiación de 14 agencias gubernamentales.
Innovación en la promoción turística
Un ejemplo destacado es el podcast Blum, un branded podcast de ficción producido por la compañía española El Extraordinario, bajo el encargo de Turismo de Suiza. A través del viaje de la pintora Ursula Blum, los oyentes pueden explorar hasta nueve ciudades suizas. Mar Abad, cofundadora y directora editorial de El Extraordinario, subraya el valor del formato: “Es una gran historia de ficción que no está contaminada por un mensaje comercial”, señala. “Hemos notado un aumento en este tipo de producciones; tras Blum, creamos Simulacro para Turismo de Canarias, que ha tenido una acogida increíble”.
Maria Fitó explica que “el turismo es uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel global y es el motor económico para muchos países. En este contexto, cada territorio actúa como una marca”, estableciendo relaciones similares a las que se generan entre consumidores y productos.
Pódcast como herramienta clave
El estudio pone en evidencia la importancia del podcast como medio para promocionar destinos turísticos: “A través de la narrativa sonora, puedes conocer un nuevo territorio en todas sus dimensiones sin necesidad de viajar físicamente”. Esta tendencia puede posicionar al destino turístico y generar recuerdos positivos en los oyentes, incentivándolos a visitarlo en el futuro.
Fitó destaca que las agencias gubernamentales están optando por el podcast debido a su coste relativamente bajo comparado con otras formas de promoción, como participar en ferias turísticas. Además, estos formatos tienen un alcance global y permiten llegar a audiencias segmentadas con precisión.
Tendencias actuales en los pódcasts turísticos
Los resultados del estudio indican que el 53,9% de los podcasts incluyen entrevistas y muestran una clara preferencia por el género conversacional; mientras que solo un 5,9% corresponde a episodios ficticios. Otro dato relevante es que el 75% de los podcasts analizados son presentados por voces femeninas. Asimismo, se observa una creciente participación de influencers para construir narrativas atractivas.
"Los stakeholders del sector turístico, incluidos gobiernos y operadores turísticos, han adoptado masivamente la producción de podcasts para promocionar destinos", comenta Maria Fitó. La profesora enfatiza que el audiobranding es ahora "indispensable" en el contexto comunicativo actual, permitiendo a los territorios destacar frente a la competencia.
Este estudio ha sido realizado con la colaboración de Montserrat Vidal-Mestre, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Alfonso Freire-Sánchez, de la Universidad Abat Oliba.