iymagazine.es

Desarrollo humano

Expertos analizan el desarrollo humano y bienestar en Perú hacia 2025
Ampliar

Expertos analizan el desarrollo humano y bienestar en Perú hacia 2025

jueves 24 de julio de 2025, 19:12h

Expertos de la PUCP y el PNUD analizan el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2025, destacando avances en bienestar y desafíos persistentes en Perú, tras la pandemia y brechas territoriales.

El 15 de julio se llevó a cabo el evento titulado “Desarrollo humano, sinodalidad y universidad: reflexiones a partir del Informe de Desarrollo Humano 2025”, diseñado para fomentar un diálogo en torno al reciente Informe Nacional de Desarrollo Humano Perú 2025. Este informe, respaldado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Embajada de Suiza en Perú, evalúa el bienestar de la población peruana mediante el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel distrital. El evento reunió a representantes del PNUD y expertos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

+2.1% creció el IDH

(Índice de Desarrollo Humano) en Perú entre los años 2017 y 2024 (0.662). Aunque esta cifra es positiva, se produjo una caída significativa en 2020 debido a la pandemia.

La sesión comenzó con las palabras del rector de la PUCP, Dr. Julio del Valle, quien enfatizó que la universidad es un espacio clave para discutir los avances del país: «El índice de desarrollo humano creció un 2.1% y la densidad estatal —que incluye salud, educación, agua, saneamiento y electricidad— aumentó en 5.8%. Sin embargo, persisten brechas territoriales y la gobernabilidad democrática sigue siendo insuficiente». Además, mencionó la inclusión de nuevos datos sobre la aporofobia.

El rector también destacó el papel del Instituto para el Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) en este informe.

-3.6% ingresos

per cápita promedio en el hogar fue la variación registrada entre 2017 y 2024, a pesar de una recuperación pospandemia.

¿Qué revela el Informe Nacional de Desarrollo Humano Perú 2025?

La jornada continuó con la presentación del Mag. Iván Lanegra, coordinador del Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Lanegra subrayó que el informe busca impulsar tanto el diálogo como la acción, destacando los logros en tres dimensiones fundamentales: una vida larga y saludable, acceso a la educación e ingresos suficientes para una vida digna.

Según datos proporcionados por PNUD Perú, el IDH para 2024 se sitúa en 0.662, lo que representa un crecimiento del 2.1% desde 2017. Sin embargo, esta cifra refleja una severa afectación durante la pandemia cuando cayó un -7.6% debido al descenso en los ingresos familiares y en la esperanza de vida.

Las experiencias previas han demostrado que alcanzar consensos genera acciones que optimizan la capacidad del Estado y mejoran su legitimación.

Mag. Iván Lanegra
Coordinador del Informe de Desarrollo Humano del PNUD

Durante su intervención, Lanegra puso énfasis en cómo la gobernabilidad está intrínsecamente relacionada con el desarrollo humano, no solo desde una perspectiva política sino como garantía de oportunidades para todos.

Desaceleración del crecimiento y baja percepción de eficacia estatal

Luego presentó cifras que evidencian una desaceleración generalizada en el desarrollo humano post-pandemia, especialmente en cuanto a ingresos familiares. También abordó las persistentes brechas territoriales donde regiones menos conectadas muestran menores niveles de avance.

+6.4% creció la esperanza de vida

en el período 2017-2024; aunque su ritmo es menor comparado con años anteriores.

Lanegra alertó sobre una baja percepción respecto a la eficacia estatal y un creciente distanciamiento entre los jóvenes y el sistema político actual. Propuso varios escenarios futuros desde una gobernabilidad equitativa hasta una precarización generalizada.

Informe Nacional de Desarrollo Humano Perú 2025: diálogo abierto

En este contexto se realizaron dos paneles moderados por la Dra. Silvana Vargas, profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales. La Dra. Vargas comentó sobre cómo las cifras presentadas interpelan profundamente nuestra realidad social.

Reflexiones a partir del informe

La primera mesa contó con figuras como el cardenal Carlos Castillo y otros académicos destacados que discutieron sobre desarrollo humano y ecología integral.
Carlos Castillo: “Francisco era muy valiente... todo se soluciona gracias a que la gente se autoorganiza”.

Dra. Véronique Lecaros: “Perú es el país donde los políticos están peor evaluados... La Iglesia llega al corazón más allá de lo político”.

Voces desde la ecología integral

En otro panel titulado “Voces desde la ecología integral”, se abordaron temas cruciales sobre cómo construir un camino hacia un futuro sostenible mediante diálogos interdisciplinarios e interculturales.

Dra. Birgit Weiler: “Vida es relación... estamos invitados a sensibilizarnos más”.

A través de estas discusiones se busca fortalecer vínculos dentro de una comunidad universitaria comprometida con los desafíos actuales.

La noticia en cifras

Indicador Cifra
IDH (2017-2024) 0.662
Crecimiento del IDH +2.1%
Caída del IDH en 2020 -7.6%
Crecimiento de la densidad estatal +5.8%
Variación de ingresos per cápita (2017-2024) -3.6%
Crecimiento de la esperanza de vida (2017-2024) +6.4%
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios