La plataforma HIDRONUT SAT se presenta como una herramienta clave para la optimización del uso del agua en el sector agroalimentario, especialmente en un contexto marcado por la escasez hídrica y las restricciones impuestas por sequías recientes. Este innovador sistema ha sido desarrollado por el Grupo Operativo HIDRONUT SAT, que incluye a García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), junto con el grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva.
El proyecto tiene como objetivo principal mejorar el manejo hídrico mediante la caracterización del estado de humedad del suelo, lo que permite gestionar el riego de forma más eficiente. Además, se busca realizar un análisis nutricional de los cultivos sin incurrir en los altos costos de los análisis foliares. Según Alberto Zabalo, investigador de ceiA3, esta metodología implica un muestreo en campo que se correlaciona con imágenes satelitales obtenidas en fechas similares.
Innovación en teledetección agrícola
Durante el desarrollo del proyecto, se evaluaron diferentes satélites para determinar cuáles ofrecían información más útil. Aunque inicialmente se pensó en usar imágenes de Sentinel y Platero, este último fue reemplazado por Planet, un satélite comercial que cumplió con las expectativas. Eduardo Moreno, también investigador de ceiA3, destaca que el objetivo era evaluar el estado hídrico y nutricional a través de teledetección.
Un avance significativo fue la incorporación del satélite ENMAP, que ofrece una cobertura hiperespectral con más de 200 bandas del espectro electromagnético. Esto permite una caracterización más precisa tanto del estado hídrico como nutricional. Además, se utilizaron imágenes de alta resolución espacial del WorldView y vuelos de drones sobre parcelas piloto para enriquecer los datos recopilados.
Ahorro significativo y sostenibilidad
La plataforma HIDRONUT SAT destaca por su interfaz sencilla e intuitiva que facilita la interpretación de resultados para los agricultores. Esta herramienta no solo permite visualizar mapas de déficit hídrico, sino que también es adaptable a distintos cultivos y regiones gracias a su capacidad para integrar diversas fuentes de información.
Los resultados preliminares indican que es posible lograr un ahorro entre un 10% y un 15% en el uso del agua y nutrientes, lo que no solo representa un beneficio económico sino también una reducción en la huella ambiental. Este enfoque responde al creciente interés del sector agroalimentario por mejorar la eficiencia en el uso del agua y otros recursos críticos.
Financiación y futuro del proyecto
El desarrollo de esta plataforma ha sido financiado por Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía dentro del marco para Grupos Operativos Regionales promovido por la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) en 2022.