iymagazine.es

Calidad agua

Desarrollan un reactor natural que mejora la depuración del agua en pequeñas plantas tratadoras
Ampliar

Desarrollan un reactor natural que mejora la depuración del agua en pequeñas plantas tratadoras

miércoles 17 de septiembre de 2025, 19:00h

Investigadores de la UVic-UCC y otras instituciones han creado un reactor natural que mejora la calidad del agua tratada en pequeñas depuradoras, reduciendo contaminantes como nitrógeno y bacterias fecales.

Un grupo de investigadores del Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), junto con la Universidad de Girona (UdG) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA-CERCA), ha desarrollado un innovador reactor que utiliza biofilms y plancton, conocido como BPR por sus siglas en inglés. Este sistema promete mejorar significativamente la calidad del agua tratada en pequeñas depuradoras.

El estudio, publicado en el prestigioso Journal of Environmental Management, revela que este reactor inspirado en procesos naturales puede reducir notablemente la presencia de nutrientes como el nitrógeno y bacterias fecales, entre las que se encuentra Escherichia coli. Estos son dos de los contaminantes más problemáticos para los ríos que reciben aguas residuales urbanas.

Nueva normativa europea sobre tratamiento de aguas residuales

La investigación se sitúa en el contexto de la nueva Directiva europea sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, que entrará en vigor en noviembre de 2024. Esta normativa representa un cambio significativo al requerir a partir de 2025 estándares más estrictos no solo para las grandes depuradoras, sino también para las más pequeñas, que hasta ahora estaban exentas de muchos requisitos. Esto implica un desafío considerable en términos económicos y técnicos, pero también abre la puerta a soluciones más sostenibles y accesibles.

Lorenzo Proia, investigador del Centro Tecnológico BETA y coautor del estudio, señala: «El reactor combina comunidades microbianas que funcionan como los ecosistemas acuáticos naturales, purificando el agua sin necesidad de tecnologías costosas o con alto consumo energético». Este enfoque es especialmente beneficioso para las pequeñas depuradoras, que enfrentan mayores dificultades para cumplir con las normativas actuales.

Resultados prometedores y futuro del proyecto

Lluís Bertrans-Tubau, otro investigador del equipo, añade que «nuestros resultados demuestran que las comunidades microbianas pueden reducir significativamente nutrientes y bacterias fecales en aguas residuales». Este avance proporciona una base científica sólida para confiar en soluciones basadas en la naturaleza dentro del marco de la nueva normativa europea.

Aparte de su eficacia en la reducción de contaminantes tradicionales, el equipo también ha investigado la capacidad del sistema para eliminar contaminantes emergentes como fármacos. Aunque los resultados han sido variables, esto sugiere nuevas oportunidades para optimizar futuras versiones del reactor.

Según José L. Balcázar, investigador del ICRA-CERCA y coautor del estudio, «lo más relevante es que este enfoque no solo mejora la calidad del agua, sino que también nos ayuda a entender cómo las comunidades microbianas participan en el proceso de depuración», lo cual es crucial ante los desafíos planteados por el cambio climático y la contaminación emergente.

El proyecto se llevó a cabo en una planta piloto situada en Quart (Girona), donde un equipo multidisciplinario compuesto por químicos, microbiólogos, ecólogos y especialistas en gestión del agua trabajó conjuntamente. En un momento donde los recursos hídricos están bajo presión creciente, esta investigación subraya la importancia de adoptar soluciones basadas en la naturaleza para asegurar tanto la sostenibilidad como la seguridad hídrica en nuestras comunidades.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios