Un estudio reciente de la Universitat Rovira i Virgili (URV) revela que un alarmante 88% de los usuarios frecuentes del tren considera que la crisis ferroviaria impacta negativamente en su calidad de vida. Este análisis, solicitado por la plataforma Dignidad a las vías, ha puesto de manifiesto un aumento significativo en los síntomas de ansiedad, depresión y malestar físico entre quienes utilizan este medio de transporte.
El equipo investigador ha estado recopilando datos para evaluar las consecuencias psicológicas del mal funcionamiento del servicio de cercanías y regionales. Hasta el momento, han participado cerca de 700 personas en el estudio, que sigue abierto para ampliar la muestra y captar también a aquellos que no son usuarios habituales del tren.
Impacto emocional en los usuarios del tren
Una de las preguntas clave del cuestionario indagaba sobre la puntualidad del servicio. Los resultados son preocupantes: el 80% de los encuestados afirma que el tren llega tarde más de la mitad de las veces, mientras que casi la mitad sostiene que siempre llega con retraso.
Los investigadores han analizado cuatro indicadores esenciales de malestar emocional: ansiedad, depresión, hostilidad y somatizaciones, como dolores físicos asociados al estrés. Aunque no se realizan diagnósticos clínicos, los datos sugieren que los niveles de estos indicadores son notablemente más altos entre los usuarios frecuentes del tren en comparación con la población general.
Síntomas elevados entre los viajeros frecuentes
Los resultados indican que quienes utilizan el tren con mayor frecuencia presentan un incremento significativo en síntomas emocionales. Por ejemplo, mientras que la puntuación media de referencia para la ansiedad es de 3,56 (en una escala de 0 a 20), los usuarios frecuentes alcanzan una media de 8,69. En cuanto a la depresión, el promedio general es de 5,32, pero los usuarios frecuentes superan los 8 puntos.
A pesar de contar con una muestra diversa en términos de edad y género, el equipo investigador destaca la necesidad de incluir más hombres y personas nacidas fuera de España para hacer aún más representativa esta investigación.
Llamado a participar en el estudio
Sergi Martín-Arbós, líder del proyecto, subraya que “los resultados reflejan cómo el entorno influye directamente en nuestro bienestar psicológico”. A medida que se continúan recogiendo datos, se prevé analizar otros factores como el género y la situación familiar que podrían estar relacionados con estos síntomas.
El estudio sigue abierto a nuevas participaciones y se invita a todos aquellos interesados a completar el cuestionario disponible online para contribuir a esta importante investigación sobre salud mental y transporte público.