La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha dado un paso significativo con la creación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (FCHS) en su Sede Manizales, una decisión aprobada por el Consejo Superior Universitario (CSU), el máximo órgano de gobierno de la institución. Esta iniciativa representa un hito en la educación superior del Eje Cafetero, consolidando una apuesta institucional por las humanidades, el pensamiento crítico y la inclusión social, elementos fundamentales para la transformación regional y nacional.
La nueva facultad surge como respuesta a una demanda histórica que se remonta a 1997, respaldada por un estudio socioocupacional realizado en 2023 entre 2.663 estudiantes de Caldas, quienes expresaron un alto interés por carreras vinculadas a las Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas. Con este apoyo, y tras completar los trámites necesarios ante el Consejo de Sede y el Consejo Académico, la FCHS se une a las Facultades de Administración y Ciencias Exactas y Naturales, ampliando así la oferta académica de la UNAL Sede Manizales con un enfoque más integral.
Un proyecto colectivo respaldado por la comunidad universitaria
La creación de la FCHS responde a una necesidad sentida desde hace más de dos décadas en la región. La profesora Belizza Ruiz Mendoza, vicerrectora de la UNAL Sede Manizales, destaca que “este es un proyecto académico colectivo que recoge décadas de reflexiones, debates y consensos”. Este esfuerzo reafirma el compromiso institucional con una educación pública integral que articule los saberes técnicos con los humanísticos.
La nueva Facultad se proyecta como un espacio para la formación interdisciplinar, investigación crítica y diálogo con las realidades sociales del Eje Cafetero y otras zonas históricamente excluidas. Su consolidación aborda una brecha histórica en la oferta de programas humanísticos en esta región, donde a pesar de la alta demanda estudiantil, la cobertura ha sido limitada.
Programas académicos enfocados en el territorio e interculturalidad
Inicialmente, la FCHS ofrecerá tres programas de pregrado: Ciencia Política, con énfasis en políticas públicas; Filología e Idioma Inglés, orientado hacia lenguas ancestrales; y Gestión Cultural y Comunicativa, rediseñado para enfrentar los desafíos contemporáneos en las industrias culturales. En cuanto a posgrados, estarán disponibles una Especialización y Maestría en Gestión Cultural, así como un Doctorado en Estudios Ambientales.
Esta nueva facultad se construye sobre las bases del Departamento de Ciencias Humanas, activo desde 1972. Actualmente cuenta con 23 profesores con formación doctoral o en proceso y 13 grupos de investigación dedicados a áreas como teoría política, comunicación y estudios ambientales.
Aportaciones económicas y respaldo institucional sólido
El financiamiento para esta iniciativa provendrá de diversas fuentes: el Ministerio de Educación Nacional aportará recursos adicionales al presupuesto base; el Banco de Proyectos UNAL apoyará adecuaciones físicas; además, se proyecta una inversión anual significativa para funcionamiento e infraestructura.
La FCHS atenderá a más de 5.500 estudiantes procedentes no solo del departamento anfitrión sino también de Risaralda, Putumayo y Nariño. Se espera que esta facultad contribuya decisivamente a construir paz, fortalecer la democracia y promover políticas públicas inclusivas.
Perspectivas futuras y compromiso transformador
“Esta Facultad formará no solo analistas sino agentes de cambio”, afirma el profesor Guillermo D’abbraccio Krentzer. Por su parte, el profesor Winston Licona Calpe, subraya que “este es un sueño que materializa décadas de trabajo académico”, permitiendo repensar a Colombia desde las humanidades con una mirada crítica.
A partir de 2026 se espera que inicien las actividades académicas tras completar los procesos necesarios. La aprobación del CSU refuerza el respaldo institucional hacia esta propuesta académica que promete ampliar las posibilidades educativas e investigativas en una región clave para el país.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,663 |
Número de estudiantes encuestados que mostraron interés por carreras relacionadas con Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas. |
3 |
Número de programas de pregrado que ofrecerá la nueva facultad inicialmente. |
$3,600 millones |
Inversión anual proyectada para el funcionamiento de la nueva facultad. |
$8,600 millones |
Inversión proyectada para infraestructura de la nueva facultad. |
5,500 |
Número de estudiantes en la Sede Manizales que se beneficiarán directamente. |