Escolares transforman cultivos orgánicos con ciencia y asesoría de la NASA
Un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Teresa González de Fanning, ubicada en Jesús María, está llevando a cabo un innovador proyecto que mejora la producción de alimentos orgánicos. Este esfuerzo se basa en datos obtenidos de la primera caseta meteorológica escolar del programa Globe, que cuenta con la colaboración de la NASA.
La iniciativa, denominada “Frutos de la Pachamama”, es liderada por las alumnas Emilie Soto, María Rodríguez, Leudimar León y Leydi Quintanilla, quienes están en quinto grado. Utilizan información científica para prevenir daños y optimizar el rendimiento de los cultivos a pesar de las condiciones adversas.
Impacto positivo en la agricultura escolar
Emilie Soto destaca que los datos recopilados por la caseta meteorológica, instalada en 1998 por su docente y coordinadora del programa Globe, Vicky Reyes Alvino, permiten monitorear las condiciones atmosféricas durante todo el año. Esto ayuda a manejar adecuadamente la exposición de los cultivos a cambios de temperatura y a regular la hidratación del suelo durante épocas secas.
“Gracias a este proyecto, hemos explorado fenómenos atmosféricos de manera práctica y significativa. Analizamos variaciones en temperaturas, calidad del suelo y niveles de humedad. Esta información, facilitada por científicos del programa Globe y la NASA, nos ha enseñado cómo enfrentar desafíos agrícolas desde una perspectiva informada”, comenta Emilie.
Reconocimientos internacionales para el colegio
La IE Teresa González de Fanning ha sido reconocida internacionalmente en dos ocasiones por sus proyectos relacionados con el medio ambiente. En julio de 2016, recibió un premio en California por el proyecto “Agua del mañana preocupación de hoy”, donde se analizó la calidad del agua del río Chillón y sus afluentes.
En agosto de 2017, bajo el liderazgo de Vicky Reyes Alvino, se desarrolló el proyecto “Factores que alteran la red trófica de las aves en Jesús María”. Este estudio investigó cómo las variaciones climáticas causadas por agroquímicos afectan la migración aviar hacia Lima. Las estudiantes fueron premiadas en Connecticut, Estados Unidos.
Apuesta educativa hacia un futuro sostenible
Desde su incorporación al programa Globe en 1997, esta institución ha fomentado investigaciones sobre hidrología, atmósfera, suelo y cobertura vegetal entre sus alumnos. El ministro de Educación ha resaltado el esfuerzo tanto de estudiantes como docentes, afirmando que iniciativas como estas forman líderes conscientes sobre el cambio climático: “Desde las escuelas se construyen soluciones para un futuro sostenible”.
Más datos relevantes:
El Ministerio promueve el Proyecto Educativo Ambiental Integrado y actualiza este año su Política Nacional de Educación Ambiental, una herramienta clave para afrontar los retos del cambio climático desde las aulas.