El Esperanto: Un Idioma Universal en la Era Moderna
Creado en 1887, el Esperanto nació con la ambición de convertirse en una lengua universal, accesible para todos y sin ataduras a nacionalidades. Este idioma busca eliminar las barreras lingüísticas que a menudo dividen a las personas. Adam ?y?ka, un joven polaco residente en Madrid, encontró su pasión por el Esperanto mientras buscaba maneras de entretenerse durante las aburridas clases de matemáticas. Desde entonces, ha recorrido un largo camino: actualmente es uno de los directores de TEJO (Tutmonda Esperantista Junulara Organizo, o en inglés: World Esperanto Youth Organization).
La historia del Esperanto está marcada por su conexión con movimientos pacifistas y su asociación con la comunidad judía. Sin embargo, su uso fue severamente reprimido durante los regímenes nazi y estalinista. A pesar de estos desafíos, el idioma ha perdurado y sigue ofreciendo una alternativa viable a las lenguas hegemónicas. Su creador, Ludwik Lejzer Zamenhof, sostenía que “cada nacionalismo ofrece a la humanidad solo la mayor infelicidad”.
La Estructura del Esperanto: Simplicidad y Eficiencia
Una de las características más destacadas del Esperanto es su sencillez estructural. Esto se debe principalmente a la ausencia de excepciones gramaticales y al método de formación de palabras mediante prefijos y sufijos. Por ejemplo, si "lerni" significa "aprender", entonces "lernejo" se traduce como "escuela". Esta lógica permite que los hablantes puedan crear fácilmente nuevos términos relacionados.
A pesar de sus raíces en lenguas romances, el Esperanto también incorpora elementos de idiomas eslavos, germánicos y griegos. Sus defensores argumentan que es más fácil de aprender que el inglés o el francés para la mayoría de las personas. Sin embargo, persiste una pregunta común: ¿por qué no optar simplemente por el inglés? Adam señala que esta percepción es errónea; alrededor del 80% de la población mundial no habla inglés, lo que resalta la necesidad de un idioma neutral como el Esperanto.
El Estado Actual del Esperanto en Europa
En cuanto a su situación dentro de la Unión Europea, el Esperanto no cuenta con el respaldo oficial de la Comisión Europea. Según un comunicado emitido en 2013, se argumenta que adoptar el idioma requeriría “mucho tiempo y recursos”, reafirmando así su compromiso con el multilingüismo. Nela Riehl, presidenta del Comité del Parlamento sobre Cultura y Educación, comentó que desde el Brexit, el inglés se ha convertido en una segunda lengua para muchos ciudadanos europeos.
A pesar de estas dificultades, hay avances significativos. Desde mayo de 2024, Duolingo ofrece cursos de Esperanto, lo cual ha generado entusiasmo entre los nuevos aprendices. Además, plataformas como Esperanto12 y Lernu. están disponibles para aquellos interesados en profundizar sus conocimientos.
Un Futuro Incierto pero Prometedor
A pesar de contar con aproximadamente doscientos mil hablantes activos, muchos consideran que este número es insuficiente para fomentar un aprendizaje masivo del idioma. La falta de motivación puede llevar a un ciclo vicioso donde pocos aprenden porque hay pocos hablantes.
No obstante, desde que UNESCO reconoció en 1985 el potencial del Esperanto para promover la comprensión internacional entre diferentes nacionalidades, ha habido un aumento en su popularidad y aceptación. Adam ?y?ka y otros defensores continúan trabajando incansablemente por mantener viva esta lengua única. La pregunta persiste: ¿será posible integrar al Esperanto en nuestra vida colectiva o quedará relegado al olvido?
Sobre el autor:
Guilherme Alexandre Jorge (Lexi)
"Me muevo entre Derecho, Consultoría, Periodismo y Política. Fuera del ámbito académico me gusta leer, hacer ejercicio y escribir poesía."