iymagazine.es

Agua México

Crisis hídrica en México: 51 conflictos requieren atención urgente
Ampliar

Crisis hídrica en México: 51 conflictos requieren atención urgente

miércoles 06 de agosto de 2025, 19:00h

México enfrenta 51 conflictos hídricos críticos, exacerbados por el crecimiento urbano y la desigualdad en el acceso al agua. La organización comunitaria es clave en la defensa del recurso.

  • El Observatorio de Conflictos Socioambientales de la IBERO ha detectado 51 conflictos hídricos que necesitan atención urgente.

    Por: Dalia Morquecho Teniza, colaboradora del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas (piai) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

    En los entornos urbanos es común suponer que los recursos naturales son inagotables; sin embargo, esta percepción es errónea. La discusión sobre el agua ha cobrado una relevancia crucial en México. La crisis hídrica en la Ciudad de México ha sido objeto de intensa cobertura mediática, impulsada por el elevado número de personas que requieren acceso al agua. Así, el Observatorio de Conflictos Socioambientales (ocsa) de la IBERO ha identificado 51 conflictos hídricos que exigen atención inmediata y visibilidad ante la sociedad.

    A nivel global, México se encuentra entre los países con mayores desigualdades en cuanto a disponibilidad de agua por persona, enfrentando además un estrés hídrico en varias regiones. Factores como el crecimiento poblacional, la expansión urbana y la migración hacia ciudades más céntricas ejercen una presión creciente sobre este recurso vital.

    Cambio en la percepción del agua

    El concepto de agua puede ser abordado desde diferentes perspectivas, lo que implica que los paradigmas asociados a su uso y gestión varían considerablemente. A principios del siglo XXI, el agua era vista únicamente como un recurso natural; hoy en día, su consideración incluye dimensiones políticas influenciadas por divisiones partidistas y desigualdades geográficas en todo el país.

    Algunas voces sostienen que el agua debería ser reconocida como un derecho humano; sin embargo, este reconocimiento a menudo se queda en lo discursivo. El acceso pleno a este recurso y a un saneamiento adecuado parece estar reservado para las grandes urbes y naciones desarrolladas. Esta situación se debe en parte a una responsabilidad compartida entre quienes detentan el poder y a la falta de infraestructura e inversiones adecuadas por parte de los gobiernos.

    A medida que el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso, los conflictos relacionados con su uso y distribución son inevitables. Estos conflictos surgen debido a intereses contrapuestos entre proyectos privados y públicos que compiten por acceder al recurso. Los actores involucrados incluyen gestores regionales del agua, empresas del sector hidráulico, grandes corporaciones y usuarios domésticos, así como aquellas comunidades más afectadas por proyectos de extractivismo hídrico: se han registrado 23 casos donde quienes se oponen son ejidatarios, campesinos o comuneros.

    Activismo comunitario en defensa del agua

    El Centro de Desarrollo Agropecuario AC (Cedesa) destaca la importancia fundamental de la organización comunitaria para desarrollar soluciones frente a problemas ambientales como la contaminación del agua. Este centro agrupa a personas provenientes de más de cien comunidades indígenas situadas en municipios como Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende dentro de la Cuenca de la Independencia (ci) en Guanajuato.

    Las iniciativas comunitarias promovidas por Cedesa han sido decisivas para construir una identidad colectiva vinculada al territorio cuenca. Esto ha llevado a la creación de la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (Codecin), que agrupa a ocho entidades comunitarias. Su colaboración con académicos ha sido esencial para organizar movilizaciones efectivas para estas comunidades.

    En 2017, Codecin junto con el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevaron a cabo un diplomado con el objetivo de profundizar en estudios científicos relacionados con la región y adquirir información sobre toxicología. Además, participaron activamente en asambleas nacionales y tribunales populares dedicados a abordar problemáticas ambientales críticas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios