El Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX) organizó un conversatorio titulado «El fin del Coneval y el inicio del INEGI: ¿qué significa para la medición de la pobreza?». Este evento reunió a varios analistas que discutieron las nuevas estimaciones de pobreza proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), marcando así el cierre de una etapa en la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El panel estuvo integrado por destacados expertos, como el Dr. Víctor Hugo Pérez Hernández, académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE); el Dr. Luis Monroy Gómez Franco, profesor adjunto en la Universidad de Massachusetts, Amherst; y el Dr. Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. La moderación fue llevada a cabo por el Dr. Isidro Soloaga, quien es también director del Departamento de Economía.
Cambios Metodológicos en la Medición de la Pobreza
Durante el foro, celebrado en el Aula Amado Aguirre Eguiarte, se abordaron los resultados sobre la pobreza en México y las implicaciones que este cambio institucional podría tener en la movilidad social y el crecimiento económico del país.
El académico del EQUIDE, Víctor Pérez Hernández, inició la discusión enfocándose en los cambios realizados en las preguntas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para 2024, comparándolas con las versiones anteriores. Según datos del INEGI, se estima que en 2024, el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional alcanzó un **29.6%**, lo que implica que **3 de cada 10 personas** en México viven bajo esta condición. Además, se reportó que la pobreza extrema se situó en **5.3%**, lo que representa una disminución significativa desde **8.7 a 7 millones** entre 2016 y 2024.
Pérez Hernández destacó que aunque hay mejoras potenciales en la encuesta, es crucial mantener su comparabilidad a lo largo del tiempo. También subrayó que, si bien se ha observado una recuperación del ingreso, esta no necesariamente puede atribuirse únicamente a programas sociales; factores como el aumento del salario mínimo y políticas laborales han jugado un papel importante aunque limitado.
Análisis Profundo sobre Desigualdad e Ingresos
En su intervención, el Dr. Gómez Franco enfatizó que, aunque la medición oficial es multidimensional, analizar los ingresos resulta fundamental para entender mejor las dinámicas económicas. Resaltó que durante el periodo 2018-2024, los ingresos de los deciles más bajos crecieron a un ritmo superior al de los deciles más altos, indicando una mejora significativa para los hogares con menores recursos.
A pesar de esto, se observó que aproximadamente **el 40%** del ingreso total para los hogares más pobres proviene del trabajo remunerado. Sin embargo, se calculó que las transferencias gubernamentales han disminuido desde 2018, lo cual ha llevado a que estos hogares reciban menos recursos comparados con años anteriores.
El Dr. Roberto Vélez Grajales, al ofrecer su perspectiva sobre la pobreza infantil y su impacto en la movilidad social, mencionó que casi **el 48%** de la desigualdad económica radica en oportunidades desiguales basadas en diversos factores como origen geográfico o nivel educativo parental.
Persistencia Intergeneracional y Desafíos Futuros
A pesar de que un **75%** de la población adulta ha visto mejoras en sus ingresos independientemente de su contexto inicial, Vélez Grajales advirtió sobre la alta persistencia intergeneracional de la pobreza. Esto indica que los avances económicos no garantizan una superación efectiva respecto a las condiciones familiares previas.
Finalmente, concluyó su exposición sugiriendo concentrar esfuerzos adicionales hacia jóvenes provenientes de entornos desfavorecidos para mejorar sus oportunidades educativas y económicas.
Texto y fotos: Luis Reyes
Notas relacionadas:
La noticia en cifras
Categoría |
Cifra |
Porcentaje de población en pobreza multidimensional (2024) |
29.6% |
Porcentaje de población en pobreza extrema (2024) |
5.3% |
Reducción de personas en pobreza extrema (2016-2024) |
8.7 millones a 7 millones |
Porcentaje de población adulta con mejoras en su ingreso corriente |
75% |