La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el municipio de Tanti han revelado los primeros resultados de un ambicioso proceso que busca abordar los desafíos urbanos de la localidad. Este esfuerzo ha incluido talleres participativos, encuestas a vecinos y un diagnóstico técnico exhaustivo. Entre las problemáticas más críticas se encuentran la escasez de agua potable, la presión sobre los recursos naturales y el crecimiento urbano desorganizado.
Durante una reunión dirigida por el intendente de Tanti, Emiliano Paredes, y el prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC, Juan Marcelo Conrero, se expusieron estos hallazgos que combinan análisis técnico, revisión normativa y las opiniones de los habitantes locales. Este proyecto es parte del Convenio de Asistencia Técnica en Ordenamiento Urbano, marcando un hito en la historia local al integrar herramientas académicas con la participación ciudadana para promover un desarrollo sustentable.
Participación Ciudadana: Un Pilar Fundamental
La primera fase del proceso incluyó talleres participativos y un cuestionario abierto a los residentes, asegurando una amplia representación barrial desde Flor Serrana hasta El Durazno, abarcando también áreas como Los Chañares, La Cascada y Valle Verde. Cada sesión reflejó la diversidad de voces y preocupaciones presentes en la comunidad. La conclusión principal fue contundente: no puede haber un ordenamiento urbano efectivo sin la inclusión activa de quienes habitan el territorio.
El termómetro social obtenido a través del relevamiento social reveló preocupaciones recurrentes entre los vecinos. Entre ellas destacan la falta de agua potable, el mal estado de las calles, el déficit en servicios como cloacas y gas natural, así como el avance inmobiliario sobre el monte nativo y la contaminación de arroyos. Sin embargo, también se resaltaron valores positivos que hacen única a Tanti: su naturaleza exuberante, tranquilidad, solidaridad comunitaria e identidad serrana; aspectos que deben ser considerados en cualquier estrategia futura.
Análisis Técnico: Presiones sobre el Territorio
El informe elaborado por los equipos técnicos de la UNC complementa esta visión social con datos significativos. Se documentó un crecimiento poblacional del 68% entre 2010 y 2022, con más de 16.600 parcelas catastrales registradas —de las cuales 10.000 están baldías— y una notable fragmentación urbana. Además, se identificaron aproximadamente 100 kilómetros de cursos hídricos amenazados por urbanizaciones dispersas.
El análisis también subrayó que todo el área urbana de Tanti está dentro de Reservas Hídricas Provinciales, lo que plantea un desafío adicional: equilibrar desarrollo y conservación. Las leyes vigentes, como la Ley 10.355 sobre protección de riberas y la Ley de Bosques, frecuentemente chocan con prácticas urbanísticas no reguladas.
Desafíos Inmediatos para un Futuro Sostenible
A partir del cruce entre participación ciudadana, diagnóstico técnico y normativas existentes, se han delineado los principales desafíos a enfrentar: garantizar acceso a agua potable y saneamiento adecuado, regular el uso del suelo y loteos, proteger cuencas hídricas y bosques nativos, así como fortalecer espacios públicos. También se requiere diseñar políticas urbanas con capacidad real para gestionar y controlar estos aspectos.
El documento final ya consolidado abre paso a una segunda etapa del proyecto. Los próximos pasos incluyen definir lineamientos estratégicos para el Plan de Ordenamiento Urbano Sostenible, construir escenarios participativos junto a vecinos e instituciones locales y priorizar proyectos clave en infraestructura —como agua potable, cloacas y espacios verdes— además de armonizar el turismo con el medio ambiente mediante un modelo regulado.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Crecimiento poblacional (2010-2022) |
68% |
Parcelas catastrales |
16,600 |
Parcelas baldías |
10,000 |
Kilómetros de cursos de agua en riesgo |
100 km |