iymagazine.es

Educación Financiera

Chilenos obtienen baja calificación en educación financiera, solo 1.6
Ampliar

Chilenos obtienen baja calificación en educación financiera, solo 1.6

jueves 21 de agosto de 2025, 20:00h

Un estudio del Centro de Políticas Públicas UC revela que los chilenos tienen un bajo nivel de educación financiera, con una calificación efectiva de solo 1,6 sobre 5, evidenciando brechas significativas en conocimientos y acceso.

Un reciente estudio elaborado por el Centro de Políticas Públicas UC, con el respaldo de Banco Falabella, ha revelado que la educación financiera en Chile presenta un panorama preocupante. A pesar de que los encuestados se autoevalúan con un 3 en una escala de 0 a 5, su conocimiento real se sitúa en un alarmante 1,6.

La investigación, titulada “Radiografía a la Educación e Inclusión Financiera en Chile”, se llevó a cabo entre el 4 y el 12 de diciembre de 2024, mediante 1.502 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años en diversas regiones del país. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2%, el estudio pone de manifiesto las deficiencias en la comprensión financiera de la población chilena.

Análisis profundo sobre educación financiera en Chile

Los resultados indican una notable discrepancia entre la percepción personal y el conocimiento efectivo. Mientras que las personas creen tener una buena comprensión financiera, los datos muestran que solo el 20% entiende cómo funcionan las tasas de interés. Además, se identifican marcadas diferencias según género y nivel socioeconómico: existe una brecha de 16 puntos entre hombres y mujeres, así como una diferencia de 31 puntos entre los estratos socioeconómicos altos y bajos.

El informe evidenció una brecha entre la autoevaluación y el desempeño real: mientras las personas se califican con un 3 en una escala de 0 a 5, el puntaje efectivo es de solo 1,6.

A pesar del bajo índice promedio de educación financiera, que alcanza apenas un 35,9%, se observa que aquellos con mayor alfabetización presentan mejores hábitos financieros. Por ejemplo, un 61% del grupo con alta alfabetización cumple con su presupuesto, frente al 26%% del grupo menos alfabetizado. Asimismo, quienes poseen conocimientos financieros avanzados acceden a un promedio de 8,1 productos financieros, mientras que aquellos con menor alfabetización solo utilizan 2,8 productos.

Dificultades en la inclusión financiera digital

En términos de inclusión financiera digital, el promedio general es del 51,4%. Sin embargo, los adultos mayores de 55 años y las personas pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos son los más rezagados, con porcentajes del 42,9%% y 46,3%% respectivamente.

A lo largo del análisis se destacó que las principales fuentes de información para aprender sobre finanzas son la experiencia personal (42%), amigos o familiares (18%), páginas web o redes sociales (17%) y solo un escaso <10%% proviene de la educación formal.

«La educación financiera es una herramienta que abre oportunidades... transformemos este diagnóstico en acción para que más personas gestionen sus finanzas informadamente” - Maia Hojman.

Líderes del sector financiero como Maia Hojman han enfatizado la necesidad urgente de abordar estos desafíos. Según ella, “la educación financiera es crucial para mejorar el bienestar económico”, instando a todos los sectores a colaborar para equipar a más individuos con las herramientas necesarias para manejar sus finanzas.

Caminos hacia una mejor educación financiera

Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional de la UC, también subrayó la importancia del estudio al señalar que hay una gran diferencia entre lo que las personas creen saber y lo que realmente conocen sobre finanzas. Esta “sobreconfianza” puede llevar a decisiones erróneas en aspectos críticos como la administración del presupuesto o el ahorro.

«Es necesario diseñar políticas inclusivas que combinen conocimiento técnico y habilidades prácticas para garantizar acceso equitativo a todos los grupos sociales”- Francisco Gallego.

A medida que se discuten estos hallazgos en foros públicos, expertos como Solange Bernstein y Luis Opazo han coincidido en la urgencia por unir esfuerzos entre los sectores público y privado para mejorar la educación financiera en Chile. Las recomendaciones incluyen simplificar el lenguaje financiero y fomentar programas prácticos sobre derechos y deberes económicos.

Ficha técnica:

El estudio fue realizado mediante entrevistas telefónicas entre el 4 y el 12 de diciembre de 2024 con un total de 1.502 participantes mayores de edad. El nivel de confianza es del 95% con un margen de error estimado en ±2%.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,6 Puntaje efectivo de conocimiento financiero (escala de 0 a 5)
35,9% Índice promedio de educación financiera (escala de 0 a 100)
20% Porcentaje de personas que entienden el funcionamiento de las tasas de interés
42% Porcentaje que aprende sobre finanzas a través de experiencia personal
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios