La directora del Centro de América Latina de la Universidad de Tsinghua, Taotao Chen, visitó recientemente la Casa Central de la Universidad de Chile, donde fue recibida por la Rectora Rosa Devés y un grupo académico. Esta visita se enmarca en el contexto del “China–Latin America Youth Challenge to Alleviate Poverty 2025”, un programa que busca fomentar el intercambio académico y la movilidad estudiantil entre ambas instituciones.
Durante su encuentro, Chen destacó que “fue una reunión muy importante. Estamos empezando a entendernos mejor y realmente queremos trabajar más juntos.” La directora enfatizó la necesidad de establecer mecanismos para abordar las diferencias culturales y sistemáticas entre China y Chile, subrayando que “la conversación de hoy fue muy eficiente y estamos esperando ampliar nuestra colaboración en el futuro”.
Colaboraciones Académicas y Oportunidades Internacionales
El centro dirigido por Chen es responsable de fortalecer los vínculos con América Latina desde Tsinghua. En este sentido, Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales, mencionó que “pudimos explorar distintos espacios de colaboración, como perspectivas para el intercambio académico y programas conjuntos que benefician a los estudiantes”. Este enfoque representa una oportunidad significativa para abordar el desafío de la pobreza desde diferentes ángulos.
Uno de los temas centrales discutidos fue el avance del programa conjunto sobre reducción de la pobreza, que involucra a universidades de Chile, Perú, Brasil y China. Este proyecto busca fomentar la creación colaborativa de soluciones innovadoras y sostenibles para el alivio de la pobreza multidimensional. La iniciativa está organizada por Tsinghua junto al J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab) e incluye colaboración con instituciones latinoamericanas como la Universidad Católica.
Estructura del Programa y Participación Estudiantil
El programa comenzó en el primer semestre de 2025 y se desarrollará en tres etapas, tanto virtuales como presenciales. Su objetivo es promover competencias globales y el intercambio cultural entre jóvenes. Los participantes formaron equipos interdisciplinarios para abordar desafíos reales relacionados con educación, salud, acceso digital, migración, cohesión social y justicia climática.
"Ahora se va a hacer en Santiago la ronda final", explicó Osvaldo Guzmán, subdirector de Relaciones Internacionales. De los once estudiantes finalistas, seis son de la Universidad de Chile. Aquellos que resulten seleccionados tendrán la oportunidad de viajar a China para participar en un proceso formativo financiado por Tsinghua. Guzmán resaltó que este proyecto ayuda a “construir puentes y sembrar confianza entre Chile y China".
Estudiantes Finalistas y Representación Universitaria
Los estudiantes finalistas representando a la Universidad de Chile son: Mariadaniela Corro, América Carvajal, María José Paz Oñate Iglesias, Francisca Antonia Burgos Corvalán, Benjamín Jara, y Mateo Arenas. El encuentro también contó con la participación del Vicerrector (S) de Investigación y Desarrollo, Rómulo Fuentes, así como del decano de Ciencias Agronómicas, Gabino Reginato.
El Centro de América Latina de la Universidad de Tsinghua fue establecido en Santiago en 2018. Esta universidad pública china, fundada en 1911, cuenta con más de 17 mil profesores y más de 62 mil estudiantes matriculados. La U. de Chile ha firmado cuatro convenios con Tsinghua, formando parte también de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
18 de agosto (2025) |
Fecha de la reunión entre la directora del Centro y la U. de Chile |
6 |
Número de estudiantes finalistas de la U. de Chile |
11 |
Número total de estudiantes que llegaron a la final |
1911 |
Año de fundación de la U. de Tsinghua |
2,600+ |
Número de estudiantes internacionales en la U. de Tsinghua |