Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Oxford podría ofrecer una solución sostenible y económica para abordar el alarmante declive de las abejas melíferas. Este trabajo ha dado como resultado un suplemento alimenticio diseñado para proporcionar compuestos esenciales que se encuentran en el polen de las plantas, logrando así mejorar significativamente la reproducción de las colonias. Los hallazgos se han publicado recientemente en la revista Nature.
La investigación, realizada en colaboración con los Jardines Botánicos Reales de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca, aborda un problema crítico: la deficiencia de nutrientes. El cambio climático y la intensificación agrícola han reducido drásticamente la diversidad floral necesaria para el bienestar de las abejas. El polen, que constituye el principal componente de su dieta, contiene lípidos específicos denominados esteroles, fundamentales para su desarrollo. Ante la escasez de polen natural, muchos apicultores recurren a sustitutos artificiales que carecen de estos compuestos vitales.
Resultados del estudio sobre la nutrición de las abejas
El equipo investigador logró modificar genéticamente la levadura Yarrowia lipolytica para producir una mezcla precisa de seis esteroles clave requeridos por las abejas. Estos fueron incorporados en las dietas suministradas a colonias durante ensayos alimentarios que duraron tres meses, llevados a cabo en invernaderos cerrados para garantizar que las abejas solo consumieran los tratamientos asignados.
Hallazgos clave del estudio:
- Al final del período del estudio, las colonias alimentadas con levadura enriquecida en esteroles habían criado hasta 15 veces más larvas hasta la etapa pupal viable en comparación con aquellas que recibieron dietas control.
- Las colonias con dieta enriquecida continuaron criando crías hasta el final del periodo de tres meses, mientras que las que recibieron dietas deficientes en esteroles cesaron su producción después de 90 días.
- El perfil de esteroles en larvas provenientes de colonias alimentadas con levadura modificada coincidió con el encontrado en colonias que forjaban naturalmente, lo que sugiere que las abejas seleccionan solo los esteroles más importantes biológicamente para transferir a sus crías.
Nuestro estudio demuestra cómo podemos aprovechar la biología sintética para resolver desafíos ecológicos reales. La mayoría de los esteroles del polen utilizados por las abejas no están disponibles naturalmente en cantidades comerciales, lo que hace imposible crear un alimento completo nutrimentalmente como sustituto del polen.
Profesora Geraldine Wright, autora principal y miembro del Departamento de Biología, Universidad de Oxford
La autora principal, Dr. Elynor Moore, quien trabajaba en el Departamento de Biología durante el estudio y ahora está en la Universidad Técnica de Delft, comentó: “Para las abejas, la diferencia entre una dieta enriquecida en esteroles y los alimentos convencionales sería comparable a la distinción entre comidas balanceadas y completas versus aquellas carentes de nutrientes esenciales”. La utilización de fermentación precisa nos permite ofrecer un alimento adaptado a nivel molecular.”
Aportaciones al sector agrícola y biodiversidad
Los polinizadores como las abejas melíferas son responsables del 70% de los cultivos globales más importantes. Las severas disminuciones en sus poblaciones representan una amenaza significativa para la seguridad alimentaria y la biodiversidad. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha reportado que las pérdidas anuales comerciales de colmenas oscilan entre el 40% y 50%, pudiendo alcanzar hasta un 60% o 70% para 2025.
Este nuevo suplemento ofrece una forma práctica para mejorar la resistencia de las colonias sin agotar aún más los recursos florales naturales. Dado que también contiene proteínas y lípidos beneficiosos, podría expandirse hacia un alimento integral para abejas.
Las abejas son polinizadoras críticas para cultivos como almendras, manzanas y cerezas; están presentes en grandes números en algunas áreas agrícolas, lo cual puede ejercer presión sobre flores silvestres limitadas. Por lo tanto, nuestro suplemento podría beneficiar a especies silvestres al reducir la competencia por el polen escaso.
Profesor Phil Stevenson, coautor e investigador asociado a RBG Kew y Universidad de Greenwich
Daniella Downey, Directora Ejecutiva del nonprofit Project Apis m., expresó: “Dependemos de las abejas melíferas para polinizar uno de cada tres bocados que comemos; sin embargo, enfrentan múltiples estresores. Una buena nutrición es fundamental para mejorar su resiliencia ante estas amenazas.” Esta innovadora investigación tiene un potencial inmenso para mejorar los resultados relacionados con la supervivencia colonial y apoyar así a los negocios apícolas necesarios para nuestra producción alimentaria.
Pasos futuros y aplicaciones potenciales
Aunque estos resultados iniciales son prometedores, se requieren ensayos adicionales a gran escala para evaluar los impactos a largo plazo sobre la salud colonial y la eficacia pollinizadora. Es posible que este suplemento esté disponible para agricultores dentro de dos años.
Dicha tecnología también podría aplicarse al desarrollo de suplementos dietéticos destinados a otros polinizadores o insectos cultivados, lo cual abriría nuevas vías hacia una agricultura sostenible.
El artículo titulado ‘Levaduras modificadas proporcionan esteroles raros pero esenciales del polen para las abejas’ ha sido publicado en Nature. Este estudio recibió financiación del Consejo Británico de Investigación Biotecnológica y Ciencias Biológicas como parte del UK Research & Innovation.