iymagazine.es

Investigación espacial

Investigadores de Manchester desvelan los orígenes complejos del asteroide Bennu
Ampliar

Investigadores de Manchester desvelan los orígenes complejos del asteroide Bennu

domingo 24 de agosto de 2025, 17:00h

Investigadores de Manchester han revelado nuevos hallazgos sobre el asteroide Bennu, mostrando que su material proviene de diversas fuentes, incluyendo polvo solar y materia orgánica interstelar.

Investigadores de Manchester han realizado un descubrimiento significativo sobre el asteroide Bennu, revelando aspectos complejos de su origen. Los nuevos análisis de las muestras recolectadas por la misión OSIRIS-REx de la NASA han proporcionado información valiosa que destaca la importancia del trabajo científico llevado a cabo en la Universidad de Manchester.

En una serie de tres artículos publicados recientemente en Nature Astronomy y Nature Geoscience, se ha determinado que Bennu es una mezcla de polvo formado en nuestro sistema solar, materia orgánica proveniente del espacio interestelar y partículas estelares que existían antes de la formación del sistema solar. Se cree que este asteroide se formó a partir de fragmentos de un asteroide parental más grande, destruido por una colisión en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Análisis de gases en las muestras

El primer artículo, co-dirigido por investigadores de la Universidad de Arizona y el Centro Espacial Johnson de la NASA, se centra en el estudio de los gases atrapados dentro de las muestras de Bennu, especialmente el xenón, un gas muy raro. Las mediciones realizadas por los científicos de Manchester revelaron que los gases presentes en Bennu son similares a los encontrados en algunos meteoritos primitivos en la Tierra y en materiales devueltos por la misión Hayabusa2 de Japón desde el asteroide Ryugu.

Estos hallazgos sugieren que el cuerpo parental de Bennu contenía material proveniente de diversas regiones, tanto cercanas como lejanas al Sol, e incluso algunos granos procedentes más allá del sistema solar. Además, se observó que aunque muchos materiales del asteroide parental habían sido alterados por agua y calor, ciertos componentes lograron conservar sus firmas químicas originales.

Cambio químico y mineralogía

Las investigaciones también indican que mientras parte del material original de Bennu ha sobrevivido sin cambios significativos, gran parte ha sido transformada debido a reacciones con agua. Se estima que hasta un 80% del material actual del asteroide está compuesto por minerales portadores de agua. Este fenómeno fue documentado en un segundo artículo publicado en Nature Geoscience, donde también contribuyó la profesora Rhian Jones, investigadora en la Universidad de Manchester.

La profesora Jones explicó: “El asteroide parental era originalmente una mezcla de hielo y polvo. Poco después de su formación, se calentó y el hielo se fundió. El agua reaccionó con el polvo rocoso para crear nuevos minerales con agua atrapada”. Esta investigación subraya cómo los procesos químicos han moldeado la composición actual del asteroide.

Impactos y meteorología espacial

En un tercer artículo co-dirigido por Lindsay Keller del Centro Espacial Johnson y Michelle Thompson de la Universidad Purdue, se identificaron cráteres microscópicos y pequeñas salpicaduras de roca fundida en las superficies de las muestras analizadas. Estos son indicativos del bombardeo constante al que ha estado expuesto Bennu por micrometeoritos. Keller comentó: “La erosión superficial en Bennu ocurre mucho más rápido de lo que pensábamos inicialmente”.

Aprovechando esta oportunidad única para estudiar muestras prístinas que no han sido alteradas desde su llegada a la Tierra, los investigadores están desentrañando los secretos sobre cómo estos cuerpos celestes pueden ofrecer una visión invaluable sobre la historia del sistema solar.

Bennu no solo es un objeto fascinante para los científicos; representa un archivo viviente sobre la formación planetaria hace 4.5 mil millones de años. La colaboración internacional entre NASA y diversas universidades está destinada a profundizar aún más nuestro entendimiento sobre estos antiguos cuerpos celestes.

Para obtener más información sobre la misión OSIRIS-REx de NASA, puedes visitar su página oficial.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios