iymagazine.es

Diálogo arquitectónico

Encuentro en la USM analiza el legado del anarquitecto Matta-Clark

Encuentro en la USM analiza el legado del anarquitecto Matta-Clark

domingo 24 de agosto de 2025, 19:00h

La Universidad Técnica Federico Santa María organizó un diálogo sobre Gordon Matta-Clark, explorando su legado artístico y arquitectónico, destacando la influencia de su vida en su obra.

La Universidad Técnica Federico Santa María, a través de sus departamentos de Estudios Humanísticos y Arquitectura, llevó a cabo un encuentro titulado “Diálogo: Gordon Matta Clark: Archivo y obra de un anarquitecto”. Este evento se centró en el libro Gordon Matta-Clark: Contra viejas superficies, escrito por la investigadora Ariel Florencia Richards.

El moderador del evento, Sandro Maino, director del Departamento de Arquitectura USM, subrayó que esta conversación representa una oportunidad para reflexionar sobre un creador que amplió los límites de la arquitectura. Además, enfatizó la importancia del archivo y la memoria en la práctica artística y el pensamiento crítico.

Reflexiones sobre el legado de Matta-Clark

En el encuentro también participó el curador Pedro Donoso, autor de Gordon Matta-Clark: La experiencia se transforma en objeto. Donoso destacó el carácter limítrofe de Matta-Clark, quien, aunque formado como arquitecto, es reconocido principalmente como artista. Afirmó que “su obra no se entiende separada de su vida, y viceversa”.

Richards expresó su gratitud hacia la USM y valoró la perspectiva de Donoso en su investigación. Comentó que “Pedro se sustrae a sí mismo, como lo hacía Matta-Clark, y da paso a un coro de voces de quienes lo conocieron, trabajaron con él y comprendieron su vida y su obra como una misma cosa”. Durante su intervención, relató su experiencia en el Canadian Centre for Architecture (CCA), donde tuvo acceso al archivo del artista, encontrando “ocho años de trabajo concentrados”, reflejando la conciencia que tenía Matta-Clark sobre la brevedad de su vida.

Dificultades en la apreciación del arte de Matta-Clark

Maino también abordó las dificultades para apreciar directamente la obra de Matta-Clark, ya que gran parte ha desaparecido y solo sobrevive a través de registros fotográficos. Richards coincidió en este punto, señalando que “cuando el acceso es difícil, uno busca caminos para acercarse. El archivo se convierte en una vía para tocar lo intangible”.

Entre las anécdotas compartidas durante el diálogo, Donoso recordó la visita de Matta-Clark a Chile en 1971, cuando realizó una intervención en el Museo Nacional de Bellas Artes durante su remodelación. Aunque la ubicación exacta de esa obra se ha perdido con el tiempo, existen registros que documentan cómo atravesaba varios niveles para llevar luz al subterráneo. Donoso afirmó que “para él, el registro era más importante que la permanencia física”.

Aspectos personales y colaboraciones artísticas

El diálogo también tocó aspectos más personales sobre Matta-Clark, incluyendo sus colaboraciones con artistas cercanos y cómo su historia familiar influyó en su trabajo. Richards destacó que “su obra es inseparable de las relaciones y afectos que lo rodearon”, haciendo hincapié en la profunda conexión entre su vida personal y profesional.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios