Una reciente **patente** otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos representa un avance significativo en el ámbito de la tecnología energética. Esta innovación, basada en convertidores de potencia, ha sido desarrollada por investigadores del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), que forma parte de la Universidad Técnica Federico Santa María. La patente ha sido licenciada a la empresa chilena **Dhemax**, marcando un importante hito en la colaboración entre la academia y la industria.
Este logro es el resultado de más de **diez años** de investigación y desarrollo. La relación entre el sector académico y el industrial se pone de manifiesto al abordar desafíos globales, como la necesidad urgente de fomentar el uso de energías renovables para un desarrollo sostenible.
Innovación en Energía Renovable
Desde 2014, tras obtener financiamiento a través de un proyecto Fondecyt, los investigadores del AC3E han estado perfeccionando esta tecnología. A lo largo del tiempo, han conseguido publicar sus hallazgos en revistas y conferencias científicas reconocidas.
El Dr. **Samir Kouro**, académico del Departamento de Electrónica de la USM e investigador del AC3E, destacó que “este desarrollo tecnológico nace desde la investigación y posteriormente capta la atención de Dhemax para crear estaciones de carga rápida para grandes flotas de vehículos eléctricos”. De este modo, lo que comenzó como una línea investigativa se ha transformado en una solución viable para el sector industrial.
Los resultados obtenidos con esta tecnología son notables, logrando cargar vehículos eléctricos con una eficiencia superior al **98.5%**. Esto demuestra cómo las investigaciones llevadas a cabo en centros como el AC3E pueden tener un impacto positivo en el sector productivo nacional.
Colaboración entre Academia e Industria
Andrés **Barentin**, CEO y fundador de Dhemax, enfatizó que “hitos como la adjudicación de esta patente muestran la importancia del diálogo entre empresas y academia para destacar como país”. Este enfoque no solo resalta los logros individuales sino también el valor colectivo generado por estas colaboraciones.
Para Barentin, esta tecnología es crucial para establecer una infraestructura adecuada para vehículos eléctricos en el futuro. Permite gestionar eficientemente la energía y evitar impuestos energéticos asociados a las conversiones necesarias.
"Esta es la primera patente que tiene Dhemax", afirmó Barentin, subrayando el compromiso continuo de su empresa con la investigación y la innovación. Además, resaltó su positiva experiencia trabajando junto al AC3E.
Perspectivas Futuras
El investigador concluyó que "las empresas chilenas deben innovar tecnológicamente para competir a nivel global". La obtención de esta patente permitirá a Dhemax escalar su desarrollo a nivel industrial, no solo comercializándolo en Chile sino también abriendo puertas en mercados internacionales.