iymagazine.es

Cultura Orizaba

Lanzan nuevo número de La Palabra y el Hombre en homenaje a Orizaba
Ampliar

Lanzan nuevo número de La Palabra y el Hombre en homenaje a Orizaba

miércoles 27 de agosto de 2025, 13:00h

La Universidad Veracruzana presentó el número 72 de la revista "La Palabra y el Hombre", destacando la historia cultural de Orizaba y proyectando la película "El tren fantasma".

La revista de divulgación cultural más longeva del estado de Veracruz ha comenzado su andadura en 1957, y recientemente presentó su número 72 dedicado a la ciudad de Orizaba. En el marco de este evento, se proyectó la película El tren fantasma, filmada en locaciones naturales de la región y protagonizada por actores orizabeños.

Presentación del Número 72 de La Palabra y el Hombre

Durante la ceremonia, celebrada en el emblemático Teatro “Ignacio de la Llave”, participaron figuras destacadas como Mario Muñoz, director de la revista; Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, vicerrector; Raquel Velasco González, integrante del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, y Aina Eleonora Rojí López, presidenta de la Corresponsalía Orizaba del Seminario de Cultura Mexicana. Este último fue el organizador del evento.

Mario Muñoz expresó su emoción al regresar a Orizaba, recordando los años en que el teatro era sede de proyecciones cinematográficas en los primeros días del cine mexicano. Además, compartió los orígenes de La Palabra y el Hombre, que comenzó a circular bajo la dirección de Sergio Galindo. Desde sus inicios, esta publicación ha tenido un impacto significativo en la literatura mexicana, consolidándose como la revista cultural más antigua del estado.

Cambios y Evolución de La Revista

"A lo largo de su historia, la revista ha atravesado tres ciclos", comentó Muñoz. "Actualmente buscamos que tenga un perfil acorde a los tiempos modernos, tanto en contenido como en ilustraciones". Resaltó también el esmero con el que se produce cada edición.

El vicerrector Mario Roberto Bernabé, quien contribuyó con un ensayo sobre los 80 años de la Universidad Veracruzana (UV) en la región Orizaba-Córdoba, recordó cómo comenzó esta institución educativa en 1944 con la Escuela de Enfermería. En 1956 se fundó la Facultad de Ciencias para satisfacer la demanda profesional generada por una industria creciente.

A lo largo de las décadas, gracias a iniciativas comunitarias y al apoyo sindical, se establecieron nuevas facultades, incluyendo Medicina y Comercio. Esto consolidó a la UV como un referente académico en una región rica en historia industrial y cultural.

Reconocimiento a Contribuciones Históricas

A lo largo del evento, Raquel Velasco subrayó la importancia de divulgar nuestra historia y cultura. Compartió detalles sobre el proceso que llevó dos años desde la concepción hasta la publicación del nuevo número. Inicialmente planeado como un dossier con pocos ensayos, las colaboraciones crecieron hasta convertirse en una edición completa.

"Consulté a Alfonso Colorado, investigador del Centro de Estudios de la Cultura y Comunicación (CECC) para coordinar esta publicación", explicó Velasco. El objetivo era reflejar la trayectoria e importancia nacional de Orizaba durante el siglo XIX.

Aurelio de los Reyes fue el encargado de comentar el filme El tren fantasma

Aina Rojí finalizó las intervenciones expresando su satisfacción por el homenaje rendido a quienes han contribuido al reconocimiento histórico y desarrollo regional de Orizaba. Destacó también el Teatro “Ignacio de la Llave”, que celebra este año su 150 aniversario desde su inauguración en 1875.

Diversidad Cultural Reflejada en La Publicación

Este número incluye textos elaborados por destacados académicos y artistas. Entre ellos se encuentra un estudio sobre el Manicomio del Estado de Veracruz; ensayos sobre fiestas coloniales y disputas entre indígenas y españoles; así como poemas escritos por autores orizabeños. También presenta obras pictóricas del Museo de Arte del Estado.

Una mención especial recayó sobre la proyección posterior a la presentación: El tren fantasma, dirigida por Gabriel García Moreno. Esta película fue rodada en 1926 con participación activa de trabajadores ferrocarrileros y actores locales como Clara Ibáñez, quien interpretó a Elena del Bosque.

Durante la proyección se contó con musicalización en vivo por parte de José María Serralde Ruiz

Aurelio de los Reyes, del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM), participó comentando sobre el filme junto con José María Serralde Ruiz, músico especializado en cine mudo. La película muestra paisajes icónicos del recorrido ferroviario e importantes escenas históricas locales.

No obstante, cabe destacar que esta obra solo se exhibió originalmente en algunas ciudades mexicanas antes de ser considerada perdida durante años hasta su restauración casi completa por parte de Cineteca Nacional en 2002. Aurelio De los Reyes jugó un papel crucial al preservar las latas originales pertenecientes a William Mayer antes que fueran entregadas formalmente a Filmoteca UNAM.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1957 Año en que comenzó a circular la revista "La Palabra y el Hombre".
72 Número de la revista presentado.
150 Años desde la inauguración del Teatro "Ignacio de la Llave" en 1875.
2 Años que llevó el proceso de realización del número presentado.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios