iymagazine.es

Educación Inclusiva

Recursos digitales mejoran la lectoescritura en estudiantes sordos

miércoles 27 de agosto de 2025, 13:00h

Recursos digitales interactivos mejoran la lectoescritura en español de estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia, facilitando su inclusión y participación académica mediante un programa innovador.

La educación superior enfrenta un desafío significativo para los estudiantes sordos, quienes no encuentran en el aprendizaje de los contenidos su mayor dificultad, sino en la lengua a través de la cual se imparten. Mientras que su lengua materna es la Lengua de Señas Colombiana (LSC), el acceso a clases y materiales académicos se realiza en español escrito, lo que representa un obstáculo considerable en su proceso educativo.

Investigadores del Departamento de Lingüística y del semillero de Lenguas de Señas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) han desarrollado un innovador programa que integra la enseñanza del español escrito mediante objetos virtuales de autoaprendizaje (OVA). Estos recursos digitales interactivos están diseñados para facilitar el aprendizaje autónomo a través de actividades adaptadas, creadas en colaboración con la comunidad sorda, promoviendo así su inclusión en el ámbito académico.

El proyecto, liderado por los profesores Gloria Mora y Camilio Alberto Robayo, cuenta con el respaldo financiero de las Direcciones de Innovación y Académica de la UNAL. Este esfuerzo establece una ruta pedagógica estructurada en cuatro niveles, con objetivos específicos enfocados en lectura, escritura y comprensión.

Un compromiso institucional hacia la inclusión educativa

La iniciativa surge como parte del compromiso institucional de la UNAL con la población sorda, buscando validar el español como segunda lengua. Según Mora, “hasta hace pocos años no existían cursos ni materiales adecuados para la nivelación de estudiantes sordos, lo que limitaba su acceso equitativo a la educación”.

El profesor Robayo añade que era esencial reconocer el manejo del español por parte de estos estudiantes y evitar que tuvieran que cursar una tercera lengua como el inglés sin contar con las herramientas necesarias. “Ese vacío motivó la creación de un sólido proyecto educativo para esta población”, afirma.

Aprovechando una convocatoria de la División Nacional de Innovación Académica, el equipo ha diseñado un plan educativo dividido en cuatro niveles. El primer nivel, titulado “¿Quién soy y quién eres?”, se enfoca en ayudar al estudiante a reconocer su identidad y construir frases básicas. El segundo nivel, “Viene el correo”, aborda la redacción adecuada de documentos administrativos y el uso correcto de cortesía según el contexto comunicativo.

Desarrollo integral y adaptación cultural

El tercer nivel, denominado “Utopía Sorda”, está orientado hacia la comprensión lectora mediante análisis y resúmenes de textos. Este nombre proviene del trabajo del líder sordo estadounidense Nyle DiMarco, cuyos capítulos son utilizados desde una perspectiva crítica y transformadora. Actualmente, el equipo se encuentra realizando pruebas piloto y ajustes necesarios a estos materiales mientras proyecta un cuarto nivel.

"Cada uno de estos objetos ha sido creado participativamente, incorporando aportes directos tanto de co-investigadores sordos como de estudiantes usuarios", explica Robayo. "Ellos han evaluado aspectos como la pertinencia del contenido, tipografía y diseño visual".

No obstante, este proyecto va más allá del diseño digital; también implica formar un equipo especializado en interpretación LSC e incorporar a una profesional sorda que coordina los servicios interpretativos durante clases y actividades extracurriculares. Juliana Rocha, quien lidera este proceso desde Bienestar Universitario, subraya: “La principal barrera es la comunicación; todos hablan español mientras nuestra lengua es la señas”. La interpretación resulta crucial para asegurar una participación equitativa.

Crecimiento inclusivo en la UNAL

Según Paula Ávila y Tatiana López, también integrantes del equipo integral de Bienestar Universitario, actualmente hay siete estudiantes sordos matriculados (tres en pregrado y cuatro en posgrado) provenientes de diferentes regiones del país. Este número ha aumentado gracias a ajustes razonables implementados en los procesos admisionales que garantizan igualdad sin modificar las pruebas estándar.

Los OVA desarrollados no solo beneficiarán a los estudiantes sordos dentro de la universidad; estarán disponibles para cualquier persona sorda en Colombia interesada en mejorar sus habilidades escritas en español. La continuidad del proyecto dependerá ahora del apoyo financiero adicional y programas inclusivos como el Proyecto Atenea, agencia distrital dedicada a promover la educación superior y científica.

Con estas iniciativas se espera completar todos los niveles propuestos y perfeccionar aún más los recursos digitales destinados a esta población específica.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
7 Número total de estudiantes sordos en la UNAL (3 de pregrado y 4 de posgrado).
4 Número de niveles del programa de enseñanza del español escrito.
3 Número de estudiantes sordos en pregrado.
4 Número de estudiantes sordos en posgrado.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios