iymagazine.es

Cocina Mexicana

Quelites, las hierbas ancestrales que enriquecen la cocina mexicana
Ampliar

Quelites, las hierbas ancestrales que enriquecen la cocina mexicana

miércoles 27 de agosto de 2025, 19:05h

Los quelites, más de 300 especies en México, son hierbas comestibles esenciales en la cocina tradicional, ricas en nutrientes y cultura, promoviendo la soberanía alimentaria y la conexión con las raíces.

  • Los quelites, hierbas comestibles de gran valor nutricional y cultural, son considerados un verdadero patrimonio gastronómico nacional en México. Con más de 300 especies registradas, estos vegetales son fundamentales en la alimentación mesoamericana desde tiempos precolombinos.

    El término quelite, que proviene del náhuatl quilitl, significa "hierba tierna, verde y comestible". Este grupo abarca una amplia variedad de plantas, incluyendo hierbas, tallos, hojas e incluso flores, que se recolectan y consumen frescos o cocidos al inicio del ciclo agrícola. Los quelites complementan alimentos tradicionales como el maíz, los frijoles y los mollis.

    La diversidad de los quelites y su uso en la cocina mexicana

    Muchas de estas plantas crecen espontáneamente en las milpas sin intervención humana. Variedades como las verdolagas, quintoniles, huauzontles y romeritos enriquecen los guisos, mientras que otros como el epazote y la hoja santa se utilizan como condimentos naturales gracias a su intenso aroma y sabor.

    A pesar de su presencia en mercados rurales y urbanos, el consumo de quelites ha disminuido drásticamente. Esta reducción se atribuye al desconocimiento generalizado sobre sus beneficios, así como a la preferencia por hortalizas de origen europeo o asiático, tales como lechugas y espinacas.

    Resurgimiento de los quelites en comunidades campesinas

    No obstante, en diversas comunidades campesinas donde se preservan las cocinas tradicionales y se promueven movimientos por la soberanía alimentaria, los quelites están experimentando un notable resurgimiento. Su importancia trasciende el simple hecho culinario; aportan nutrientes esenciales como hierro, calcio, vitamina C, fibra y antioxidantes.

    Fray Bernardino de Sahagún documentó más de sesenta tipos de quelites en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España, evidenciando el profundo conocimiento botánico de los pueblos originarios. Actualmente, la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha catalogado más de 300 especies comestibles en México.

    Cultura alimentaria: resistencia a la homogeneización

    Entre las especies destacadas se encuentran los romeritos, huauzontles, epazote y flores de calabaza. En un contexto donde prevalece la homogeneización alimentaria contemporánea, consumir quelites representa una forma de resistencia cultural y nutricional. Este acto no solo implica reconectar con nuestras raíces sino también tomar una decisión consciente sobre nuestra salud, nuestra memoria histórica y nuestro vínculo con la tierra.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios