Número 532
La publicación editada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presenta elementos metodológicos fundamentales para reflexionar sobre la especificidad de las estatalidades y politicidades en América Latina. Este ejemplar fue revelado durante la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios.
Una mirada profunda a Brasil y México
El libro titulado La lógica del estado en condiciones históricas turbulentas: Brasil y México en la mira, ofrece una reflexión teórica, metodológica e histórica acerca de la forma-Estado dentro del contexto de la sociabilidad capitalista, tomando como referencia las experiencias de estos dos países latinoamericanos.
Durante su presentación en la FILUNI, se destacó que el texto busca comprender el Estado en el marco del movimiento total del capital, explorando sus características de dominación y explotación. La obra es resultado de un esfuerzo colaborativo entre investigadores y académicos, quienes han trabajado juntos para abordar temas complejos.
El doctor Gerardo Ávalos Tenorio, profesor-investigador del Departamento de Relaciones Sociales de la Unidad Xochimilco, explicó que este libro nace de un grupo constituido durante la estancia postdoctoral de Áquilas Mendes, un académico brasileño. Inicialmente, se organizó un seminario con estudiantes y profesores, lo que llevó a la creación de un grupo más amplio donde surgieron ideas innovadoras que reflejan las similitudes y diferencias entre Brasil y México.
Un enfoque innovador sobre el Estado
Ávalos Tenorio enfatizó que esta investigación no se basa en enfoques convencionales que consideran al Estado desde una perspectiva jurídica o politológica. En cambio, adopta una visión derivacionista originada en universidades alemanas y vinculada al marxismo del siglo XX.
“Nuestro enfoque considera al Estado como una relación social dinámica”, subrayó el investigador. “Esto nos permite establecer niveles y dimensiones que muestran cómo el Estado es algo vivo y cotidiano, aunque siempre en contradicción”.
La obra proporciona herramientas metodológicas esenciales para continuar reflexionando sobre las particularidades de las estatalidades y politicidades en América Latina. Se analizan procesos vividos en Brasil y México, tales como la precariedad estatal brasileña, así como los fenómenos de violencia anómica y dictaduras recientes.
Reflexiones sobre contextos sociales complejos
Las discusiones generadas en torno a este libro abren nuevas perspectivas para entender el fenómeno del imperialismo en Brasil —una economía emergente con altos índices de violencia— comparado con México, cuya historia reciente ha estado marcada por una descomposición social tras décadas de desarrollo estabilizador.
“Es evidente que México está íntimamente ligado a Estados Unidos mientras que Brasil tiene mayor flexibilidad para formar bloques económicos basados en el libre comercio”, señaló Ávalos Tenorio.
A pesar del creciente desinterés por la sociología en el país, este texto propone nuevos puntos de encuentro para enriquecer el debate teórico dentro de las Ciencias Sociales latinoamericanas. “Este libro es esencial para estudiantes de licenciatura o posgrado y cualquier persona interesada en comprender al Estado más allá de sus apariencias”, concluyó el académico.