El vínculo con la palabra y la escritura, así como la nacionalidad y su conexión con la Universidad de Chile, son solo algunos de los puntos en común que comparten Alejandro Zambra y Daniela Catrileo, quienes protagonizaron el conversatorio inaugural de la FILUNI 2025. Ambos escritores dialogaron sobre la actualidad de la literatura chilena, abordando temas como las palabras, la vocación literaria y los imaginarios de la infancia en sus obras.
Con el título “Al sur de la palabra: poesía y memoria en la literatura chilena”, el encuentro fue moderado por Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, quien planteó una pregunta clave: “¿Qué momento está viviendo la literatura chilena actual?”.
“Yo añadiría también la literatura mapuche”, respondió Catrileo, destacando su origen y su compromiso con esta tradición literaria. Mencionó a varios poetas mapuche, como Maribel Mora, Faumelisa Manquepillán, Adriana Paredes Pinda y Graciela Huinao, subrayando que es fundamental para ella reivindicar su pertenencia a un pueblo.
Reflexiones sobre el pasado y su influencia en la escritura
Alejandro Zambra, por su parte, expresó su agradecimiento por ser invitado a su alma mater, afirmando que vivió un periodo muy enriquecedor en la universidad. Recordó cómo las discusiones sobre poesía mapuche comenzaron a tomar fuerza durante su formación académica. “Fui un privilegiado al participar en esas conversaciones cotidianas”, añadió.
Catrileo también tocó el tema de la memoria histórica, señalando que “la historia de Chile está herida por el golpe”. Relató cómo se sentía al hablar con sus compañeros sobre experiencias difíciles de expresar. Para ella, ser poeta implica también ser militante de esa historia herida.
Zambra complementó esta idea al mencionar que aquellos que crecieron bajo dictadura tenían una sensación de no tener derecho a hablar. En su experiencia universitaria, descubrieron que podían ser más que meros portavoces de sus padres; podían crear sus propias voces.
Infancia y aprendizaje literario
Catrileo destacó que siempre regresa al ritmo y cadencia de su infancia en sus escritos. Esta etapa es un lugar recurrente para ella, donde encuentra refugio junto a sus abuelos. La autora enfatizó que, aunque puede haber variaciones en su estilo, siempre vuelve a ese punto central.
Zambra reflexionó sobre el aprendizaje constante que ofrece la literatura. Agradeció poder cuestionar aspectos del idioma español y describió este proceso como una forma de aprender una segunda lengua.
Lazos entre las literaturas latinoamericanas
Cuando se les preguntó sobre los vínculos entre la escritura chilena y otras tradiciones literarias latinoamericanas, Catrileo afirmó: “La matria de la poesía es una sola”. Explicó que existe una pasión compartida entre poetas latinoamericanos, lo cual crea conexiones profundas independientemente del lugar de origen.
Zambra agregó que la literatura tiene una capacidad única para comunicar experiencias específicas del territorio. Al abordar estos temas con amor y atención a los detalles, se establece un espacio común entre los autores.
Protagonistas destacados: Daniela Catrileo y Alejandro Zambra
Daniela Catrileo, autora reconocida por obras como *Río Herido*, *Piñén* y *Chilco*, ha sido galardonada recientemente con el segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet por su relato “La intimidad de un bosque”. Este cuento explora la vida rural a través de dos hermanas ancianas. El texto será presentado durante un evento programado para el 28 de agosto.
Catrileo también participará en actividades relacionadas con poetas mapuche y Gabriela Mistral, donde se discutirá cómo se ha recibido su obra en Wallmapu. Además, formará parte de una velada poética junto a otros destacados autores latinoamericanos.
Alejandro Zambra: Un referente contemporáneo
Alejandro Zambra, egresado destacado del programa de Literatura Hispánica en UCHILE, es autor reconocido por títulos como *Bonsái* (2006) y *La vida privada de los árboles* (2007). Su participación en FILUNI incluirá conferencias relevantes sobre memorias históricas vinculadas a eventos sísmicos importantes en Chile.
Zambra también será parte del homenaje dedicado a Marta Brunet, resaltando el impacto disruptivo de su escritura en el contexto literario actual. Su contribución continúa siendo relevante tanto en Chile como en toda Iberoamérica.