El nuevo modelo educativo que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene como objetivo formar ciudadanos con pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, capacidad científica y un sentido humanista. Este enfoque busca transformar la educación media superior en México, marcando un cambio significativo en los últimos cincuenta años.
Durante una presentación en el auditorio Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana representa la transformación más profunda de la Educación Media Superior. La implementación de este modelo comenzará el 1 de septiembre y tiene como propósito unificar los 32 subsistemas existentes, poniendo fin a una visión fragmentada que ha generado desigualdad y exclusión. “La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, enfatizó Delgado.
Transformaciones hacia la justicia educativa
En su intervención, el titular de la SEP recordó las transformaciones promovidas por este gobierno para lograr una justicia educativa, enfrentándose a un modelo neoliberal que convirtió la educación en un producto sujeto a competencia. Este enfoque había establecido filtros como el examen de la Comipems, que excluía a miles de jóvenes del bachillerato.
Delgado Carrillo subrayó que gracias a la estrategia conocida como "Mi derecho, mi lugar", más de 272 mil estudiantes ya tienen garantizado su espacio para continuar sus estudios, eliminando además sesgos geográficos y de género que afectaban especialmente a mujeres y jóvenes de familias trabajadoras.
El secretario también resaltó el compromiso personal de la Presidenta Sheinbaum Pardo con la educación, recordando su trayectoria como líder estudiantil. “La Presidenta ha demostrado que la educación no es una escalera para unos cuantos, sino tierra fértil para todas y todos”, afirmó.
Nuevas asignaturas y certificaciones
El nuevo Bachillerato Nacional se propone formar jóvenes con habilidades críticas y creativas mediante programas renovados que incluyen asignaturas como pensamiento matemático, cultura digital, filosofía y comunicación oral y escrita. Además, se incorporan habilidades para la vida con el fin de preparar a estudiantes libres y solidarios.
Entre las características destacadas del Bachillerato Nacional se encuentra la posibilidad de obtener una doble certificación: una en bachillerato general y otra en formación técnica profesional. Esta última estará avalada por instituciones reconocidas como la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y otras universidades prestigiosas. Esto permitirá a los estudiantes acceder tanto a oportunidades universitarias como al mundo laboral.
El plan de estudios también incluye carreras del futuro tales como electromovilidad, inteligencia artificial, nanotecnología, semiconductores y urbanismo sostenible. Estas áreas están alineadas con las vocaciones regionales del país y responden a los polos de bienestar establecidos en el Plan México, asegurando así empleos de calidad para los jóvenes.
Una visión humanista para el futuro
Cerrando su discurso, Delgado Carrillo afirmó que el Bachillerato Nacional consolida la visión del humanismo mexicano promovida por la Presidenta Sheinbaum Pardo. El objetivo es formar a “la mejor generación de jóvenes en la historia”, capaces de transformar México con justicia social y conocimiento. “La educación es memoria y futuro; raíz y alas; es la semilla más fértil de transformación social”, concluyó.
A este evento asistieron destacados funcionarios públicos como Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN; Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; Ramón Jiménez López, director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), entre otros representantes educativos y adolescentes provenientes de diversas instituciones educativas.
FOTOGRAFÍAS
VIDEO
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
272,000 |
Estudiantes con un espacio garantizado para continuar sus estudios. |
32 |
Subsistemas existentes que serán unificados. |
1 de septiembre |
Fecha de inicio de la implementación del nuevo modelo educativo. |