iymagazine.es

Salud Global

Simposio internacional propone soluciones innovadoras para la salud global
Ampliar

Simposio internacional propone soluciones innovadoras para la salud global

viernes 29 de agosto de 2025, 18:41h

El Simposio Internacional sobre Salud Global en Latinoamérica reunió expertos para discutir determinantes sociales y ambientales, proponiendo soluciones innovadoras para enfrentar desafíos de salud contemporáneos.

El Simposio Internacional en Salud Global, celebrado el 14 de agosto, se erigió como un foro fundamental para el análisis académico y la formulación de estrategias en este ámbito. Organizado por el Departamento de Salud Pública, el evento reunió a seis destacados ponentes, quienes son docentes y egresados de las maestrías en Epidemiología, Epidemiología Clínica y Salud Pública de Uninorte. Durante la jornada, se abordaron los desafíos contemporáneos y las prioridades del siglo XXI, subrayando la urgencia de adoptar un enfoque multisectorial que sea culturalmente sensible para alcanzar la equidad en salud.

Rafael Tuesca, docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte, inició la sesión con una profunda conceptualización sobre la salud global. Definió este concepto como un “proceso de salud poblacional influido por determinantes que superan las fronteras nacionales”. En su exposición, destacó los cambios paradigmáticos que enfrenta la disciplina en el siglo XXI, tales como la transición epidemiológica, el envejecimiento poblacional y el surgimiento de nuevas pandemias como el COVID-19. El Dr. Tuesca enfatizó que las prioridades estratégicas deben centrarse en fortalecer la atención primaria, mejorar la vigilancia epidemiológica y fomentar la cooperación internacional.

Propuestas Innovadoras para Retos Sanitarios

Juan Carlos Dib, también docente del Departamento de Medicina de Uninorte, planteó inquietudes respecto al modelo actual de vacunación contra la influenza en Colombia. Afirmó que las vacunas estacionales suelen ser ineficaces debido a que no están adaptadas a las cepas virales que circulan localmente. Subrayó la necesidad imperiosa de identificar los tipos específicos de virus de influenza presentes en el país y las temporadas locales con mayor incidencia para desarrollar una vacuna más efectiva. Esta propuesta no solo mejoraría la protección nacional sino que también permitiría a Colombia contribuir a la salud global al comprender cómo las variaciones del virus se difunden a nivel mundial mediante fenómenos migratorios aviares.

Desde su posición en la Universidad de Illinois Chicago, el Dr. Víctor Flórez-García presentó datos contundentes sobre cómo la exposición ambiental afecta el neurodesarrollo infantil. Su intervención reveló que en Colombia, diversas fuentes contribuyen a una carga significativa de contaminación: metales pesados como plomo y mercurio en zonas mineras (Cesar y Antioquia), pesticidas organofosforados en áreas agrícolas intensivas (Santander) y alta contaminación por partículas finas (PM?.?) en ciudades como Bogotá. Además, citó estudios realizados en México y Perú que evidencian una relación entre estos contaminantes y problemas cognitivos en niños, lo cual resalta la urgencia de implementar políticas efectivas en estas regiones prioritarias.

Estrategias para Mejorar la Equidad Sanitaria

El Dr. Rafael Valencia Torres expuso sobre la estratificación del riesgo como una herramienta esencial para gestionar impactos sanitarios a nivel global. En su conferencia detalló cómo esta metodología va más allá de los factores clínicos e incorpora determinantes sociales de salud (SDOH), tales como condiciones socioeconómicas y geográficas. Resaltó que es crucial aplicar “pesos de equidad” para intensificar servicios donde más se requieren y abogó por una gobernanza participativa e intercultural que garantice auditorías para asegurar equidad en los algoritmos utilizados y proteger datos sensibles.

La Dra. Valentina Sabella compartió hallazgos significativos sobre el uso de pruebas Xpert MTB/RIF en muestras broncoalveolares para diagnosticar tuberculosis pulmonar. Su investigación se centró en pacientes difíciles de diagnosticar debido a resultados negativos o escasos en esputo. Los resultados mostraron alta precisión diagnóstica con sensibilidad y especificidad elevadas, concluyendo que esta prueba representa un avance crucial para mejorar la detección temprana y reducir retrasos diagnósticos.

Nuevas Fronteras en Investigación Sanitaria

Finalmente, el Dr. Andrés Cadena presentó una investigación innovadora realizada entre comunidades afrocolombianas ubicadas en Barranquilla, Atlántico y Bolívar. De un total de 1590 encuestados, 328 resultaron positivos para proteinuria; un análisis genético posterior identificó a 20 portadores del polimorfismo APOL1 asociado al riesgo renal. Este descubrimiento es trascendental ya que confirma la presencia del gen predisponente dentro de esta población específica y abre oportunidades para futuros estudios multicéntricos nacionales enfocados en intervenciones con inaxaplin, un medicamento prometedor para tratar enfermedades renales.

El espacio destinado a preguntas permitió a los asistentes interactuar directamente con los expertos presentes, reafirmando así la necesidad continua de encuentros académicos como este para definir el futuro de la salud global desde una perspectiva latinoamericana.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios