iymagazine.es

Medición Pobreza

ONGs y IBERO solicitan diálogo con INEGI para medir pobreza con transparencia
Ampliar

ONGs y IBERO solicitan diálogo con INEGI para medir pobreza con transparencia

viernes 29 de agosto de 2025, 18:41h

ONGs y la IBERO solicitan un diálogo técnico con INEGI para asegurar mediciones de pobreza precisas en México, destacando desafíos persistentes en salud, agua y educación a pesar de su reducción.

El Consorcio por la Medición y la Evidencia ha reconocido una disminución en la pobreza multidimensional entre 2016 y 2024, pero advierte sobre desafíos significativos en áreas como salud, agua y educación. A pesar de esta reducción, se estima que 44.5 millones de personas aún carecen de acceso a servicios de salud.

Durante una conferencia de prensa celebrada en el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, representantes de las siete organizaciones que conforman el consorcio hicieron un llamado urgente para establecer mecanismos de diálogo técnico con el INEGI. El objetivo es asegurar que la medición de la pobreza en México sea transparente, comparable y confiable, así como evaluar adecuadamente las políticas sociales.

Pese a la reducción de pobreza, persisten retos en salud, agua y educación

Aunque se ha reportado una disminución en la pobreza multidimensional, el consorcio subrayó que los problemas en salud, agua y educación siguen siendo críticos. En términos específicos, el acceso al agua ha mostrado una reducción del 7.1% al 3.5% en dos años; sin embargo, utilizando la metodología del Coneval, esta cifra podría haber alcanzado un 16.3%, lo que implica que aproximadamente 21.2 millones de personas todavía enfrentan rezagos significativos. En cuanto a salud, el número de personas sin acceso ha aumentado drásticamente, pasando de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.

La Dra. Graciela Teruel, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la IBERO, expresó preocupaciones sobre los cambios recientes realizados por el INEGI en las preguntas relacionadas con acceso a salud y agua dentro de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH). Teruel enfatizó que estos cambios generan incertidumbre respecto a la comparabilidad histórica.

"Sin comparabilidad, perdemos la brújula": EQUIDE

"El valor público de la medición radica en que los datos sean confiables y comparables a lo largo del tiempo; si no es así, perdemos la brújula para evaluar las políticas públicas", afirmó Teruel durante su intervención.

En este evento participaron voces destacadas como Jorge Cano, representante de México Evalúa; Sofía Ramírez, Directora General de México, ¿Cómo Vamos?; Romina Girón del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); Alejandra Macías del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) —recientemente incorporada al consorcio—; Roberto Vélez del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y Rogelio Gómez Hermosillo, Presidente Ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Siete voces, un mismo llamado

Todas estas organizaciones coincidieron en señalar que los programas actuales de transferencias monetarias no han logrado abordar las carencias sociales fundamentales. La política sanitaria enfrenta serios problemas tanto presupuestarios como relacionados con su cobertura.

"El financiamiento público en salud es apenas del 2.5% del PIB; esto es comparable con países africanos", advirtió Macías. "Sin un aumento sostenido en este rubro, será imposible contar con un sistema universal".

EQUIDE: recuperar el rol técnico del Coneval

A partir del contexto actual, el EQUIDE propuso asumir funciones técnicas que anteriormente correspondían al Coneval. Esto incluye colaborar estrechamente con el INEGI para aclarar ajustes metodológicos y mantener así la confianza social en las mediciones.

"La medición de la pobreza no es solo un asunto técnico; es un bien público perteneciente a toda la sociedad", dijo Teruel. "Preservar su calidad y comparabilidad nos proporcionará herramientas esenciales para construir un México más justo".

Texto y fotos: Mariana Domínguez Batis

Notas relacionadas:

La noticia en cifras

Cifra Descripción
44.5 millones Número de personas sin acceso a servicios de salud en 2024.
7.1% Reducción de carencia de acceso al agua reportada en dos años.
16.3% Porcentaje de carencia de acceso al agua según metodología del Coneval.
20.1 millones Población sin acceso a servicios de salud en 2018.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios