El cautivante fulgor de los libros ardiendo, la más reciente obra del historiador chileno-mexicano Sebastián Rivera Mir, fue presentada en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI). Este texto profundiza en cómo el fuego ha sido utilizado a lo largo de la historia para imponer narrativas y borrar memorias.
La quema de libros se ha consolidado como uno de los actos más significativos de censura, represión y control ideológico. No obstante, también puede interpretarse como un acto ritual, una forma de protesta y una metáfora de transformación. En su obra, Rivera Mir ofrece una lectura crítica que examina las múltiples dimensiones de este fenómeno en la historia cultural de México.
Análisis crítico de la quema de libros en México
Editada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la estructura del libro sigue una lógica historiográfica que busca representar la diversidad de actores, momentos y motivaciones detrás de las quemas. El autor seleccionó 12 episodios que permiten explorar el siglo XX mexicano desde diferentes perspectivas.
“Algunos capítulos se alinean con los sexenios presidenciales, mientras que otros agrupan periodos ideológicamente afines. Esta organización permite observar cómo el fuego ha sido utilizado sistemáticamente para imponer narrativas, silenciar voces o redefinir el horizonte cultural”, explicó Rivera Mir.
Uno de los aspectos más provocadores del análisis es la reflexión sobre el papel del fuego en la era digital. El autor sostiene que, aunque los textos ya no se queman físicamente, existen nuevas formas de censura. “Las plataformas digitales enfrentan retos similares a los que desafiaron los libros impresos: control de contenidos, invisibilización de voces y apropiación del conocimiento por parte de corporaciones”, advirtió.
Censura digital y sus implicaciones culturales
Rivera Mir enfatiza que la censura digital puede ser tan efectiva como la quema tradicional, subrayando que el conflicto por el acceso libre a la información persiste bajo nuevas modalidades. En una entrevista, destacó que aunque la digitalización no ha desplazado a la obra impresa, sí ha transformado los hábitos de lectura. “Hoy existe una concentración de lectores; mientras algunos sectores leen más que nunca, otros han abandonado por completo la lectura”, apuntó.
Este fenómeno plantea nuevos desafíos para la cultura escrita y obliga a repensar el papel del libro en la formación ciudadana. Reflexionó sobre cómo resulta imposible quemar un archivo digital; sin embargo, el control algorítmico y la manipulación de contenidos representan formas contemporáneas de represión cultural. Así, el fuego se convierte en una metáfora sobre los riesgos que enfrenta la cultura escrita en un entorno cada vez más digitalizado.
Un hallazgo notable es que incluso escritores han participado en actos de quema. Rivera Mir señala que autores han arrojado sus propias publicaciones a las hogueras como gesto simbólico contra violencia o guerra. Este acto revela cómo la autoinmolación literaria puede convertirse en un vehículo expresivo y destaca el papel crucial del escritor como extensión de su conciencia crítica.
El papel crítico de las universidades y su historia
En cuanto al rol universitario, Rivera Mir advierte sobre no concebir estas instituciones como homogéneas. Algunas han promovido censura al retirar volúmenes críticos de sus programas educativos. “La universidad es un escenario donde se libran batallas por hegemonía cultural”, afirmó, instando a considerar su historia y tensiones internas en relación con la producción del conocimiento.
A nivel académico, critica también la tendencia a privilegiar lo excepcional sobre lo cotidiano. En relación con las quemas de libros, mencionó que prácticas recurrentes realizadas por estudiantes han sido ignoradas por historiadores a pesar de su relevancia simbólica. Llamó así a estudiar procesos rutinarios que configuran identidades y narrativas sociales.
Sebastián Rivera Mir es reconocido por su trabajo en historia cultural con énfasis en el estudio del libro y las prácticas lectoras en América Latina. Su trayectoria está marcada por un interés constante en cómo circula y preserva el conocimiento.
Explorando significados políticos y sociales
A través de 12 episodios meticulosamente seleccionados, Rivera Mir reconstruye momentos clave donde el fuego se convierte en protagonista dentro del contexto cultural mexicano. Su enfoque combina rigor histórico con sensibilidad literaria para comprender el acto de quemar obras no solo como destrucción sino como gesto simbólico cargado de significado político.
A lo largo del tiempo, diversos actores han protagonizado estas quemas; desde el Estado utilizando este mecanismo para borrar vestigios políticos hasta instituciones religiosas como la Iglesia Católica combatiendo textos cuestionadores. La presentación del volumen tuvo lugar recientemente durante FILUNI, donde se discuten temas relevantes relacionados con esta práctica histórica.