Una nueva antología poética, titulada “Un puñado de Almendras”, ha sido lanzada por la destacada escritora Daniela Catrileo. Este volumen, que forma parte de la Biblioteca Esencial de la Universidad de Chile (UCHILE), incluye un ensayo sobre la labor del poeta y su arte, así como una introducción escrita por la poeta argentina Viviana Ayilef.
La obra, compuesta por 232 páginas, ofrece un recorrido profundo por la trayectoria de Catrileo, quien recientemente fue galardonada en el segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet. La presentación tuvo lugar en el marco de FILUNI, donde la autora participó activamente en diversas actividades.
Presentación en FILUNI: Un espacio para el diálogo cultural
El lanzamiento se llevó a cabo el jueves 28 de octubre en el Foro Sin Fronteras del centro ferial de la UNAM. Durante este evento, Catrileo dialogó con académicos sobre las escrituras mapuche, explorando temas como la poesía y sus conexiones con otras autorías. La profesora Claudia Zapata destacó que la literatura de Catrileo refleja “lo que hemos vivido en Chile recientemente”, enfatizando además la importancia de democratizar el conocimiento a través de iniciativas como la Biblioteca Esencial UCHILE.
Catrileo expresó su entusiasmo al formar parte de esta colección literaria, afirmando que “la poesía debiera estar en todos los lugares e irrumpir con su inutilidad”, tal como se plantea en su ensayo incluido en el libro. Esta obra contiene fragmentos destacados de sus trabajos anteriores como “Río herido” y “Guerra florida”, así como el ensayo titulado “La flor del almendro. Apuntes sobre la consigna en poesía”.
Literatura y diálogos interculturales
Catrileo abordó durante su presentación el diálogo entre las autorías indígenas y otros grupos oprimidos. Criticó cómo a menudo se investiga a escritores indígenas bajo marcos preconcebidos, lo que lleva a lecturas homogéneas que no reflejan su diversidad. En contraposición, subrayó su interés por “la contaminación lingüística”, buscando un lenguaje más cercano al oral y reconociendo las influencias indígenas presentes en el español hablado en Chile.
Además, Catrileo reflexionó sobre las imágenes poéticas que utiliza en su escritura, describiéndolas como elementos que van más allá de lo visible: “una imagen puede ser un aroma o algo que sentimos”. Para ella, cada imagen tiene el potencial de condensar un discurso y abrir espacios para múltiples interpretaciones.
Diversidad en géneros literarios
Al ser consultada sobre su experiencia a través de diferentes géneros literarios como poesía y narrativa, Catrileo comentó: “no hay una evolución planeada”. Se considera una “intrusa” que navega entre distintos lenguajes sin una planificación estricta. Su proceso creativo está marcado por obsesiones personales y memorias infantiles que surgen espontáneamente.
A pesar de no definir claramente sus límites dentro de los géneros literarios, reconoce que todo inicia para ella con la poesía. Este enfoque le permite explorar diversos temas desde una perspectiva única e íntima.
Conexiones con otras voces poéticas
Catrileo también compartió sus influencias literarias, mencionando a poetas como Pablo de Rokha y Pedro Lemebel, quienes resonaron profundamente con su experiencia vital. A través del estudio crítico realizado por Eliana Ortega, descubrió nuevas voces femeninas latinoamericanas que ampliaron su horizonte poético.
A medida que avanzaba en su carrera, comenzó a acercarse a poetas mapuche como Roxana Miranda Rupailaf, lo cual enriqueció aún más su perspectiva literaria. Estas conexiones han sido fundamentales para entender cómo lo político se entrelaza con lo poético.
Reflexiones sobre identidad y clase social
Catrileo reflexionó sobre cómo crecer en un contexto popular ha influido en su escritura. Al evocar autores como Nicómedes Guzmán, afirmó: “dejar un testimonio de esa experiencia ha sido fundamental para pensar mi propia impureza”. Esta conexión con sus raíces mapuches es clave para entender su compromiso social y artístico.
A través de sus escritos busca dar voz a aquellos que no pudieron hacerlo antes, resaltando la importancia del legado familiar y cultural. En este sentido, comparte una visión crítica hacia los relatos hegemónicos presentes en la literatura chilena.
Cierre del evento FILUNI: Una mirada hacia el futuro
Dentro del marco del evento FILUNI, Daniela Catrileo participó también en conversaciones sobre poesía y memoria junto a destacados autores chilenos y mexicanos. Su participación destaca no solo por sus aportes literarios sino también por su capacidad para generar diálogos significativos entre culturas.