iymagazine.es

Infraestructura Inteligente

Santiago será sede del Congreso LATAM-SHM 2026 sobre infraestructura inteligente

lunes 01 de septiembre de 2025, 18:00h

Santiago será sede del Congreso LATAM-SHM 2026, reuniendo expertos en infraestructura inteligente y monitoreo estructural, posicionando a Chile como líder en soluciones para ciudades resilientes y sostenibles.

El futuro de las ciudades inteligentes y la seguridad estructural se dará cita en Santiago, donde del 7 al 9 de enero de 2026 se llevará a cabo el LATAM-SHM 2026, un evento científico-tecnológico de gran relevancia en Latinoamérica centrado en el Monitoreo de Salud Estructural (SHM, por sus siglas en inglés). Este congreso, organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, reunirá a destacados líderes globales en ingeniería y tecnología para presentar innovaciones que transforman la forma en que se monitorean y protegen infraestructuras críticas como puentes, edificios, minas y sistemas de transporte.

La Dra. Viviana Meruane, directora Académica del campus Beauchef, subraya la importancia del congreso: “Este encuentro internacional es una plataforma para que Latinoamérica lidere la conversación global sobre infraestructura segura, resiliente e inteligente. Nuestro compromiso es conectar la excelencia académica con los desafíos reales del territorio”. Esta afirmación resalta el papel fundamental que jugará el evento en la proyección de Chile como líder regional en soluciones para ciudades seguras y sostenibles.

El daño estructural no solo proviene del envejecimiento o fallas internas; eventos naturales como sismos, tsunamis y deslizamientos son factores críticos a considerar. En este contexto, contar con sistemas eficientes de monitoreo estructural es vital para identificar rápidamente infraestructuras comprometidas tras un desastre, facilitando así intervenciones oportunas que pueden prevenir consecuencias devastadoras.

Innovación y prevención: claves del LATAM-SHM 2026

Este enfoque proactivo es el motor detrás de una disciplina en expansión que posiciona a América Latina como un actor clave en innovación para la prevención de desastres y mantenimiento predictivo. El Dr. Rodrigo Astroza, académico de la Universidad de los Andes y miembro del comité organizador, enfatiza: “El monitoreo de salud estructural ha evolucionado hasta convertirse en un pilar fundamental para gestionar infraestructuras críticas. LATAM-SHM 2026 ofrece una oportunidad única para mostrar cómo la ciencia de datos y la ingeniería pueden anticiparse al riesgo y proteger comunidades”.

La programación del congreso incluirá conferencias magistrales, sesiones técnicas especializadas, una feria tecnológica y actividades de networking. Además, se entregará el prestigioso premio Early Career Award, destinado a reconocer el trabajo destacado de investigadores emergentes en el campo. Este evento también ofrecerá espacios exclusivos para patrocinadores y exhibidores, enfocándose en promover soluciones concretas hacia una infraestructura más eficiente y conectada.

En este esfuerzo colaborativo, el IDIEM (Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile) desempeña un rol estratégico al fortalecer el nivel técnico del evento. Su participación busca articular vínculos entre academia, industria y sector público, consolidando a Chile como referente en soluciones para infraestructura resiliente e inteligente.

Ciencia aplicada al servicio de la comunidad

“¿Y si pudiéramos anticipar un colapso estructural antes de que ocurra?”, plantea Leonardo Massone, Gerente Técnico de IDIEM. “Nuestra experiencia en monitoreo estructural nos permite prever fallas y optimizar decisiones para proteger vidas”. En LATAM-SHM 2026 se espera compartir esta visión con toda la región, construyendo junto a diversos actores un futuro donde las infraestructuras sean tan inteligentes como necesarias.

No se trata solo de un encuentro científico; LATAM-SHM 2026 es una plataforma para diálogo, colaboración y acción. Es una oportunidad para pensar y construir desde Latinoamérica un modelo capaz de enfrentar los desafíos del cambio climático y los riesgos naturales. Con este congreso, Chile asume un papel protagónico en esta conversación global sobre el futuro seguro y sostenible de nuestras ciudades.

Importancia del Congreso LATAM-SHM 2026

  • La infraestructura latinoamericana requiere soluciones inteligentes ante desastres naturales y deterioro.
  • Sistemas avanzados con IA ya están siendo implementados mundialmente.
  • Es una ocasión única para unir ciencia, industria y política pública bajo un mismo techo.

Tema central del Congreso

  • Tecnologías SHM aplicadas en zonas sísmicas.
  • Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico estructural.
  • Gemelos digitales e infraestructura 4.0.
  • Sensores, big data y mantenimiento en tiempo real.

Efecto Global del Evento

Todas las investigaciones aceptadas serán publicadas en acceso abierto a través de la plataforma científica NDT.net, asegurando visibilidad internacional tanto para investigadores como para empresas involucradas.

Cronograma Importante:

  • Envío de resúmenes: hasta el 1 de octubre de 2025.
  • Artículos completos: hasta el 1 de noviembre de 2025.
  • Registro anticipado: desde el 1 de octubre de 2025.
  • Programa final disponible el 1 de diciembre de 2025.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Fechas del congreso 7 al 9 de enero de 2026
Fecha límite para envío de resúmenes 1 de octubre de 2025
Fecha límite para artículos completos 1 de noviembre de 2025
Fecha de registro anticipado A partir del 1 de octubre de 2025
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios