iymagazine.es

Neandertales Cantabria

Neandertales de Cantabria viajaban más de 400 km por sílex, revela estudio de la UNED
Ampliar

Neandertales de Cantabria viajaban más de 400 km por sílex, revela estudio de la UNED

jueves 04 de septiembre de 2025, 09:50h

Un estudio de la UNED revela que los neandertales de la cueva de El Castillo obtenían sílex a más de 400 km, sugiriendo una movilidad y territorio social más amplios de lo esperado.

Un reciente estudio, liderado por José Manuel Maíllo Fernández, profesor de Prehistoria y Arqueología en la UNED, ha revelado que los neandertales que habitaron la cueva de El Castillo, ubicada en Cantabria, se abastecían de sílex a más de 400 kilómetros de distancia. Esta investigación, publicada en el Journal of Human Evolution, sugiere un cambio significativo en nuestra comprensión sobre la movilidad y el territorio social de estos grupos humanos durante el Paleolítico medio.

La pregunta central del estudio es: ¿hasta dónde eran capaces de desplazarse los neandertales para obtener materias primas? Para responder a esta cuestión, los investigadores Maíllo y su colega Juan Marín Hernando, junto con Diego Herrero Alonso, de la Universidad de Vigo, analizaron el origen del sílex encontrado en cinco niveles musterienses dentro de la cueva, que datan entre hace 70.000 y 45.000 años.

Nuevos hallazgos sobre la movilidad neandertal

Uno de los descubrimientos más impactantes es la identificación de sílex proveniente de Tercis, en las Landas francesas, a una distancia sorprendente de 427 kilómetros del yacimiento. “El hallazgo de fuentes tan distantes ha sido inesperado; inicialmente pensábamos que no superarían los cien kilómetros”, comenta Maíllo. Este descubrimiento establece un nuevo récord sobre el aprovisionamiento más lejano conocido para los neandertales en toda Eurasia.

Aparte del sílex francés, el equipo también identificó piezas provenientes del centro de Asturias (246 km) y la cuenca del Ebro (169 km). “La variedad de tipos de sílex encontrados indica que los neandertales tenían un ‘territorio social’ mucho más amplio del que se había considerado anteriormente”, añade el investigador.

Conexiones entre grupos neandertales

La presencia del sílex procedente de Tercis implica contactos entre toda la cornisa cantábrica y el norte de los Pirineos. Asimismo, el material extraído en Treviño sugiere interacciones con grupos neandertales en la cuenca del Ebro. Las evidencias también apuntan a conexiones entre los grupos neandertales a lo largo de la cornisa cantábrica mediante las piezas asturianas y vascas.

Otro aspecto relevante del estudio es cómo los neandertales trataban el sílex con mayor cuidado comparado con otras materias primas locales. “Se ha observado que las herramientas elaboradas con sílex eran llevadas a otros lugares para su uso continuado, lo que indica una preferencia por este material”, explica Maíllo.

Nuevas perspectivas en la investigación arqueológica

El análisis fue enriquecido por las colaboraciones de las investigadoras predoctorales Irene González Molina y Natalia Abellán Beltrán, ambas del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED. Gracias a este trabajo interdisciplinario, se abren nuevas vías para investigar sobre la territorialidad y las interacciones sociales entre los neandertales del norte peninsular.

Este estudio no solo redefine nuestras ideas sobre la movilidad neandertal, sino que también invita a reconsiderar cómo estos antiguos humanos se relacionaban con su entorno y entre ellos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios