La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires se ha comprometido con la recuperación de la flora y fauna nativas a través de una acción significativa: la plantación de 70 árboles nativos en terrenos cercanos a Ciudad Universitaria. Esta actividad forma parte del proyecto “Ruta Verde”, una iniciativa impulsada por Red Solidaria, que busca crear un corredor biológico que se extiende desde Ushuaia hasta Alaska.
La participación de la FADU incluye a diversas cátedras, como FADU Respira, la Cátedra Diseño Transforma y la Cátedra Fabio Vegetación II. Durante el mes de agosto, un grupo de 400 estudiantes y 30 docentes se reunieron en un hackatón para desarrollar proyectos que respondan a las necesidades del proyecto “Ruta Verde”, utilizando metodologías ágiles centradas en el usuario.
Diseño y Colaboración en Acción
La cátedra “Diseño Transforma” es fundamental dentro del plan académico, abarcando desde el segundo hasta el quinto año de la carrera de Diseño Gráfico. Cada año, se organiza un hackatón donde los estudiantes colaboran en grupos multidisciplinarios. Utilizando la técnica “Crazy Eight”, cada alumno genera ocho ideas en solo ocho minutos, lo que resulta en un total aproximado de 3.200 propuestas que luego son investigadas y refinadas para desarrollar productos digitales útiles.
“Hemos trabajado con Red Solidaria en diversas temáticas, incluyendo personas en situación de calle y donación de órganos”, explica Diego García Díaz, titular de la cátedra. Este año, durante cuatro jornadas, se identificaron problemas relevantes y se propusieron interfaces que apoyen las actividades relacionadas con “Ruta Verde”. El profesor destaca que su objetivo es utilizar el diseño para transformar positivamente la realidad social.
Símbolos Abiertos para Conectar Comunidades
El proyecto “Ruta Verde” tiene como meta unir espacios verdes, sin importar su tamaño, promoviendo la plantación de especies nativas que contribuyan a mitigar el cambio climático y restaurar hábitats. García Díaz menciona que al inicio del proyecto se realizaron reuniones con el equipo docente para definir cómo apoyar esta iniciativa desde el diseño. Así surgieron símbolos open source que cualquier persona puede adaptar e implementar.
"Este proyecto conecta Tierra del Fuego con Alaska, abarcando más de 15.000 kilómetros", añade el profesor. A través del diseño, buscan unir pequeñas iniciativas con grandes organizaciones y parques nacionales. Se han creado símbolos simples pero efectivos que permiten a las comunidades sentirse parte integral de este vasto movimiento ambiental.
Apropiaciones Creativas y Ejemplos Inspiradores
Diversas comunidades han adoptado estos símbolos creativamente; ejemplos incluyen:
- Baldosas decoradas con caracoles.
- Diseños originales en camisetas.
- Banderines personalizados.
- Objetos tallados en madera.
García Díaz resalta cómo estos símbolos ayudan a visualizar el proyecto: "Las personas comprenden que pueden conectar ciudades y contribuir al camino hacia Alaska". Más de 300 comunidades actualmente participan en “Ruta Verde”, no solo en Argentina sino también en países como Uruguay, Chile y Estados Unidos.
Un caso notable es el de Chañar Ladeado, una ciudad en Santa Fe cuyo nombre proviene del árbol nativo Chañar. La comunidad educativa local tomó la iniciativa para expandir los árboles nativos mediante la creación de carteles inspirados por los símbolos diseñados por la FADU.
Conexiones Vitales para Especies Amenazadas
Aparte del Chañar, otros esfuerzos incluyen la recuperación de especies como la ranita de Valcheta, un anfibio crítico en peligro debido a factores humanos. La conexión con una iniciativa nacional es esencial para estas comunidades afectadas por problemas ambientales específicos.
Sigue a Ruta Verde aquí.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
70 |
Número de árboles nativos que se plantarán en Ciudad Universitaria. |
400 |
Número de estudiantes que participaron en el hackatón. |
30 |
Número de docentes que participaron en el hackatón. |
3,200 |
Número total de ideas generadas por los estudiantes durante el hackatón (400 estudiantes x 8 ideas cada uno). |
15,000 |
Kilómetros que abarca el proyecto Ruta Verde desde Ushuaia hasta Alaska. |