iymagazine.es

Trabajo Femenino

Mujeres en la historia: el impacto del trabajo femenino en México
Ampliar

Mujeres en la historia: el impacto del trabajo femenino en México

viernes 12 de septiembre de 2025, 18:10h

La profesora Haydée Cantú destaca el papel histórico de las mujeres en el trabajo, revelando su influencia en la cultura laboral de Nuevo León y México desde el siglo XVII.

A través de la documentación histórica, se ha evidenciado que la mujer ha sido un agente social activo a lo largo de la historia, construyendo una cultura del trabajo que trasciende el ámbito doméstico. Este enfoque contemporáneo sobre la historia femenina desafía los paradigmas tradicionales y abre nuevas oportunidades de investigación para historiadores interesados en temas de género.

En este contexto, Haydée Patricia Cantú Elizondo, profesora investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, presentó su conferencia titulada “Agencia y saberes femeninos: un acercamiento a la formación de la cultura del trabajo de las mujeres en Nuevo León, siglos XVII al XIX” el 5 de septiembre. Esta actividad formó parte del ciclo de conferencias “Mujeres en la historia”, organizado por el Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro junto con la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la UANL.

Ciclo de Conferencias: Reivindicando el Rol Femenino en la Historia

Dicho ciclo tiene como objetivo fundamental resaltar el impacto histórico que han tenido las mujeres en los procesos que han moldeado tanto a Nuevo León como a México. Cantú Elizondo ha encontrado evidencia desde el siglo XVII hasta el XIX que documenta cómo las mujeres estaban involucradas en diversas áreas productivas, desempeñando roles como tejedoras, costureras, lavanderas, cuidadoras y maestras. Esto demuestra que los espacios públicos no eran exclusivamente masculinos; también contaban con una significativa participación femenina.

A lo largo del tiempo, algunas mujeres comenzaron a asumir roles inusuales para su época. En el siglo XVIII, se registran casos como los de Agustina Cantú, Margarita Rodríguez de Montemayor y Juana Treviño, quienes fueron dueñas de encomiendas, desafiando así las normas sociales que limitaban esta actividad a hombres privilegiados económicamente.

Mujeres Empresarias: Un Legado Significativo

Entre 1885 y 1905, se documenta en Nuevo León a diez mujeres como propietarias legítimas de fábricas dedicadas a diferentes actividades económicas. Ejemplos notables incluyen a María Medrano, María Dolores Rincón, y María Ruedo, quienes gestionaron fábricas para procesar ixtle en Doctor Arroyo; así como a Rita Galindo y Manuela Cantú, que administraron fábricas de piloncillo en Cadereyta. También se destaca a Altagracia Tovar, quien dirigió una fábrica azucarera en Santiago.

No obstante, las ocupaciones poco comunes para mujeres también incluyen ser propietarias de expendios de alcohol y tabaco. Un ejemplo es el caso de Leonarda Moreno, quien solicitó un permiso para vender estos productos en 1883, seguido por otras mujeres como Antonia García y Balbina González en 1886.

Papel Social y Transformación Cultural Femenina

No se puede generalizar la labor del hogar al hablar sobre la cultura del trabajo femenino; factores como la clase social determinan las experiencias individuales dentro de este grupo histórico.”

Haydée Patricia Cantú Elizondo

Profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras

Cantú destacó que estas labores no solo reflejan un esfuerzo productivo sino también una implicación activa en movimientos sociales que exigían condiciones laborales justas. Sin embargo, con el advenimiento de nuevas infraestructuras hacia finales del siglo XIX, muchos saberes tradicionales fueron deslegitimados frente al conocimiento técnico masculino.

A medida que avanza este ciclo de conferencias, se llevarán a cabo cuatro sesiones adicionales en diversos municipios del Valle de las Salinas. Según Dinorah Zapata Vázquez, coordinadora del Centro mencionado anteriormente, este ciclo busca abordar temas cruciales relacionados con las mujeres y su importancia histórica.

Cronograma del Ciclo “Mujeres en la Historia”

Miércoles 3 de septiembre de 2025:

  • Agencia y saberes femeninos: un acercamiento a la formación de la cultura del trabajo de las mujeres en Nuevo León (siglos XVII al XIX), impartida por Mtra. Haydée Patricia Cantú Elizondo.
  • Sede: Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro en General Zuazua, Nuevo León.

Miércoles 24 de septiembre de 2025:

  • Mujeres universitarias ilustres: a 92 años de historia de la UANL, impartida por Mtra. Susana Julieth Acosta Badillo.
  • Sede: Auditorio Preparatoria 17 UANL en Ciénega de Flores, Nuevo León.

Miércoles 8 de octubre de 2025:

  • Mujeres en pantalla: Representaciones femeninas en el cine mexicano durante la Época de Oro, impartida por Mtra. Kassandra Donají Sifuentes Zúñiga.
  • Sede: Casa Cultura Hidalgo, Nuevo León.

Miércoles 5 noviembre 2025:

  • Sindicalismo magisterial y participación política entre maestras nuevoleonesas (1930-1950), impartida por Mtra. Ana Laura Ceballos Martínez.
  • Sede: Auditorio municipal Marín, Nuevo León.

Miércoles 3 diciembre 2025:

  • Sin rostro ni voz: Mujeres indígenas migrantes en la ciudad, impartida por Dra. Adela Díaz Meléndez.
  • Sede: Auditorio municipal Higueras, Nuevo León.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios