iymagazine.es

Florestas Marinhas

Las algas marinas del norte de Portugal son clave en la lucha contra el cambio climático
Ampliar

Las algas marinas del norte de Portugal son clave en la lucha contra el cambio climático

domingo 14 de septiembre de 2025, 10:12h

Las florestas marinhas en el norte de Portugal, investigadas por CIIMAR-UP, capturan carbono azul, siendo cruciales en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

Las florestas marinas del norte de Portugal: un aliado en la lucha contra el cambio climático

Investigadores del CIIMAR-UP han revelado que una pequeña superficie de 5.100 hectáreas puede capturar una cantidad significativa de Carbono Azul.

Un estudio pionero realizado por el Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental de la Universidad de Oporto (CIIMAR-UP) y el Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (MARE) ha identificado las florestas de algas marinas en la costa norte de Portugal como aliados estratégicos en la captura y almacenamiento de carbono.

Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, destaca el papel crucial que desempeñan las florestas de algas marinas, específicamente las especies Laminaria hyperborea y Saccorhiza polyschides, en la mitigación de los efectos del cambio climático.

Bajo la dirección del investigador Francisco Arenas, junto a João Franco, se ha cuantificado por primera vez el stock de carbono almacenado en estos hábitats del norte de Portugal.

La importancia ecológica de las florestas marinas

Las florestas de kelp son ecosistemas formados por grandes algas pardas que son esenciales para mantener la biodiversidad y la productividad marina local. “Estos hábitats son comunes en la costa norte, donde existen condiciones únicas para su desarrollo”, señala Francisco Arenas, quien también menciona que representan “la última frontera hacia el sur” para algunas especies.

A pesar de su importancia, estas florestas son altamente vulnerables a los cambios climáticos. “Se ha detectado un proceso de tropicalización en las aguas portuguesas que amenaza tanto la biodiversidad asociada como los servicios ecológicos que proporcionan, incluyendo su capacidad para capturar y almacenar carbono”, añade Arenas.

El estudio ha logrado cuantificar por primera vez el stock de carbono almacenado por estos hábitats mediante mediciones directas en el terreno. “Es la primera evaluación del valor del carbono azul asociado a las florestas de kelps en Portugal”, destaca el líder del estudio.

Resultados reveladores sobre el Carbono Azul

Los resultados publicados indican que estas florestas almacenan aproximadamente 16,48 gigagramos (Gg) de carbono en una extensión de 5.100 hectáreas, lo que equivale a más de 5.000 campos de fútbol. Aunque cubren una área relativamente pequeña comparada con otras regiones del planeta, su eficiencia en la captura de carbono es comparable o incluso superior a hábitats más extensos.

Este hallazgo representa el 14% del carbono azul hasta ahora inventariado para Portugal, donde las estimaciones previas se limitaban a sapales y praderas marinas.

Aprovechando su alta productividad, se estima que estos hábitats pueden secuestrar y exportar alrededor de un tercio del carbono capturado anualmente por todos los ecosistemas vegetales marinos del país. Esta tasa excepcional subraya el papel crítico y frecuentemente subestimado que tienen las florestas de kelp en la lucha contra el cambio climático.

Papel fundamental en la conservación marina

Arenas enfatiza que estas florestas son “frecuentemente desconocidas y subvaloradas”, a pesar de su valor ecológico y económico crucial para la costa norte portuguesa. No solo ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también promueven la biodiversidad local al proporcionar refugio, alimento y áreas reproductivas para numerosas especies marinas.

El estudio recomienda implementar políticas específicas para monitorizar, conservar y restaurar estas áreas vitales no solo como sumideros de carbono, sino también como hábitats esenciales para la salud oceánica.

Dada la crisis climática actual, los científicos abogan por incluir las florestas de kelp dentro de las políticas nacionales e internacionales sobre conservación marina y gestión del carbono azul. “Con la Ley Europea sobre Restauración Natural iniciando su implementación”, concluye Arenas, “es urgente desarrollar técnicas efectivas para restaurar ecosistemas vulnerables pero con alto potencial para proporcionar servicios ecosistémicos”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5.100 Hectáreas estudiadas
16,48 Gigagramas (Gg) de carbono almacenado
14% Porcentaje del carbono azul inventariado para Portugal
Más de 5.000 Equivalente a campos de fútbol en área cubierta
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios