Investigadores de la Unidad de Entomología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) han realizado un hallazgo significativo en Chipre al identificar una nueva especie de parasitoide, denominada 'Tamarixia' citricola. Este organismo parasita de manera natural a 'Diaphorina citri', considerado el vector más importante del 'huanglongbing' (HLB), que es la enfermedad más destructiva que afecta a los cítricos.
Desde que se detectó este insecto vector en 2023, el IVIA ha puesto en marcha un ambicioso programa de control biológico en colaboración con el Ministerio de Agricultura chipriota y la Cyprus University of Technology, además de contar con socios internacionales. Este esfuerzo ha permitido descubrir esta nueva especie autóctona, que representa un enemigo natural con una notable capacidad para parasitar a la plaga.
Impacto positivo en las poblaciones del vector HLB
El nuevo parasitoide ha logrado extenderse naturalmente por la isla, lo que ha resultado en una reducción significativa de las poblaciones del vector del HLB. Gracias a su intervención, durante el verano se han registrado niveles muy bajos de 'Diaphorina citri', y se esperan evaluaciones adicionales en otoño que confirmen estos resultados positivos.
Este descubrimiento reafirma la posición del IVIA como un referente internacional en sanidad vegetal y control biológico en cítricos. Además, subraya la importancia de la cooperación científica para proteger la citricultura mediterránea frente a nuevas amenazas emergentes.
Compromiso con la protección de la citricultura mediterránea
Aparte de liderar este programa, el IVIA ha proporcionado asesoramiento técnico y formación tanto a agricultores como a autoridades locales. También ha estado al frente de las campañas de campo que han hecho posible este avance significativo.
La colaboración con socios europeos resulta esencial para combatir esta grave amenaza fitosanitaria para los cítricos y pone de manifiesto el firme compromiso del IVIA hacia la protección de la citricultura mediterránea. En los últimos dos años, el instituto ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en Chipre, ofreciendo apoyo técnico, materiales formativos y estrategias adecuadas para enfrentar esta problemática. Su participación activa incluye planificación conjunta con las autoridades locales y formación práctica sobre el terreno.