Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha logrado un avance significativo en la digitalización del arte rupestre al realizar una captura tridimensional de la Cueva de La Pileta, ubicada en Benaoján, Málaga. Este lugar, declarado Monumento Nacional desde 1924, es un referente europeo en el ámbito del arte rupestre debido a su riqueza arqueológica.
La cueva alberga miles de motivos gráficos que datan desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce. Entre las representaciones más destacadas se encuentran figuras animales, signos esquemáticos y representaciones humanas. Además, La Pileta conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios, así como hallazgos únicos, como una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense, considerada uno de los dispositivos de iluminación más antiguos de la península ibérica.
Innovación tecnológica en la investigación arqueológica
El proyecto se ha llevado a cabo mediante una metodología combinada. Utilizando el LiDAR móvil de un smartphone, los investigadores han podido determinar distancias con gran precisión gracias a un haz láser pulsado. Esta técnica proporciona versatilidad y acceso a zonas angostas y difíciles, además de ofrecer texturas de alta calidad. Por otro lado, el uso de un escáner láser terrestre ha permitido obtener una base métrica precisa y fiable.
La combinación de ambas tecnologías ha resultado en un modelo tridimensional completo y validado, con un margen de error mínimo respecto a puntos topográficos de referencia. Este avance no solo representa un recurso valioso para la investigación arqueológica y la gestión patrimonial, sino que también abre nuevas posibilidades para el estudio y conservación del arte rupestre.
Nuevas oportunidades para la divulgación cultural
El modelo 3D obtenido ofrece diversas aplicaciones en el ámbito académico, permitiendo un análisis más profundo de los yacimientos arqueológicos en cuevas. Además, facilita la creación de experiencias inmersivas para la divulgación del patrimonio cultural.
Esta investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, lo que refuerza su relevancia en el campo. El trabajo ha sido realizado por destacados académicos como Daniel Antón, Juan Mayoral, Mª Dolores Simón, Miguel Cortés, y Rubén Parrilla, quien también forma parte del centro de investigación ICArEHB en la Universidade do Algarve, Portugal.