iymagazine.es

Sostenibilidad Galicia

Desarrollan un método sostenible para crear films biodegradables a partir de piel de atún
Ampliar

Desarrollan un método sostenible para crear films biodegradables a partir de piel de atún

miércoles 17 de septiembre de 2025, 19:00h

Investigadores de la USC han desarrollado una técnica sostenible para convertir piel de atún en gelatina, utilizada para fabricar films biodegradables, promoviendo la economía circular y reduciendo residuos en la industria pesquera.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha dado lugar a una innovadora alternativa para la fabricación de films biodegradables, utilizando como materia prima la piel de atún. Este avance, desarrollado por la investigadora Cristina Gallego Rodríguez, se enmarca dentro del proyecto ILFISH y representa un paso significativo hacia la sostenibilidad en la industria pesquera.

El proceso consiste en convertir los residuos generados por la industria pesquera en gelatina funcional, cerrando así el ciclo de valorización de subproductos marinos. Esta iniciativa no solo busca minimizar el desperdicio, sino también fomentar un uso responsable y eficiente de los recursos del mar, alineándose con los principios de la economía circular.

Una metodología sostenible para extraer gelatina

Tradicionalmente, los métodos de extracción de gelatina han sido costosos y han utilizado sustancias químicas nocivas. La tesis de Gallego propone una solución más limpia mediante el uso de disolventes eutécticos, que son líquidos obtenidos a partir de la mezcla de sólidos que no podrían ser utilizados como disolventes por separado. Este enfoque permite optimizar el rendimiento y las propiedades del producto final.

Para alcanzar este objetivo, se exploraron diversas variables como el tiempo, la temperatura y la proporción del disolvente. Los resultados indicaron que el proceso más eficaz incluía una primera etapa de maceración a baja temperatura seguida por una extracción simple con agua tibia. Durante su estancia en la School of Food & Nutritional Sciences de la University College Cork (Irlanda), Cristina Gallego evaluó además la aplicabilidad de esta gelatina en la producción de films biodegradables, ofreciendo así una alternativa viable a los plásticos convencionales.

Resultados prometedores para la industria alimentaria

Los hallazgos revelan que es posible obtener gelatina adecuada para elaborar films biodegradables, lo cual abre nuevas oportunidades en sectores como el alimentario. Esta propuesta no solo amplía las posibilidades para un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, sino que también demuestra que es viable implementar tecnologías accesibles y adaptables a diferentes escalas productivas.

La tesis fue evaluada por un tribunal presidido por Robin D. Rogers, destacado académico de la University of Alabama, quien junto a otros expertos otorgó a Gallego una calificación sobresaliente cum laude. Este trabajo resalta el potencial impacto positivo que puede tener en regiones con alta producción de subproductos pesqueros, como es el caso de Galicia.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios