La Cátedra Extraordinaria de Salud Sostenible y Responsable de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha dado a conocer un relevante estudio sobre los seguros de salud en Europa. Este análisis, titulado “Estudio comparativo del seguro de salud en España con países de su entorno”, se presentó el pasado 17 de septiembre en la Facultad de Comercio y Turismo. Entre sus conclusiones más destacadas, se señala que las pólizas privadas españolas son las más económicas y ofrecen mayores coberturas en comparación con otros países europeos.
El director de la Cátedra, Miguel Ángel Sastre, quien también es vicerrector de Calidad en la UCM, enfatizó que este estudio busca profundizar en el conocimiento del sistema sanitario español, tanto público como privado. Además, pretende fomentar una reflexión crítica sobre la sostenibilidad, eficiencia y equidad del mismo. La decana de la Facultad, Francisca Blasco, coincidió en la importancia de estos informes "accionables", que permiten a los actores involucrados adoptar decisiones informadas.
Análisis comparativo entre países europeos
Los autores del estudio, Daniel Pallarés, colaborador de la Cátedra, y la profesora Sonia Juárez, explicaron que el análisis se centró en seis países: España, Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Se optó por excluir naciones como Alemania o Francia debido a sus modelos sanitarios similares. En este contexto, salvo Suiza —que sirvió como contraste— los demás países analizados cuentan con un sistema público de salud basado en el modelo Beveridge, donde los seguros privados desempeñan un papel principalmente complementario.
A pesar de las similitudes en los sistemas públicos, el estudio reveló notables diferencias en los precios de las pólizas entre los distintos países. En tres escenarios específicos analizados —mujer de 30 años, hombre de 45 años y hombre de 70 años— los precios medios en España fueron significativamente más bajos: 69 euros para la mujer joven, 81 euros para el hombre maduro y 198 euros para el anciano. Estos costos son inferiores a los observados en Italia (95, 140 y 279 euros), Portugal (118, 137 y 211 euros), Reino Unido (128, 190 y 443 euros) y Suecia (581, 722 y 947 euros).
Implicaciones para el sistema sanitario español
Las aseguradoras españolas analizadas —SegurCaixa Adeslas, Sanitas y Asisa— ofrecen las coberturas más amplias a precios competitivos. Sin embargo, desde la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), su presidente Carlos Rus, advirtió que esta situación podría convertirse en un arma de doble filo. Si bien favorece el acceso al seguro privado —una tendencia creciente en España— también podría amenazar la sostenibilidad del sistema si no se logra mantener un equilibrio adecuado entre accesibilidad, calidad y equidad.
A finales de diciembre de 2024, aproximadamente 12,6 millones de personas contaban con un seguro sanitario privado en España, lo que representa un aumento significativo respecto a años anteriores. Según apuntan los autores del estudio, este crecimiento se debe principalmente al incremento en las listas de espera del sistema público, así como a una mayor búsqueda por parte de los ciudadanos por opciones que ofrezcan comodidad y accesibilidad. Asimismo, destaca el papel del mutualismo administrativo entre funcionarios públicos que prefieren optar por seguros privados.
La noticia en cifras
Grupo |
España |
Italia |
Portugal |
Reino Unido |
Suecia |
Mujer de 30 años |
69 € |
95 € |
118 € |
128 € |
581 € |
Hombre de 45 años |
81 € |
140 € |
137 € |
190 € |
722 € |
Hombre de 70 años |
198 € |
279 € |
211 € |
443 € |
947 € |