Joan Sanchis, profesor asociado del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València y presidente de la European Work-Time Network, ha defendido recientemente su tesis doctoral, centrada en el impacto de las políticas públicas relacionadas con la semana laboral de cuatro días (SL4D) sin reducción salarial. Este estudio abarca España, Portugal y Reino Unido, y analiza cómo estas políticas han transformado el discurso sobre la reducción del tiempo de trabajo.
Sanchis destaca que los defensores de la SL4D han incorporado nuevas perspectivas teóricas, tales como la calidad de vida, la salud física y mental, y el tiempo libre. Estos enfoques han demostrado ser más efectivos que los argumentos tradicionales basados en consideraciones redistributivas para lograr una verdadera disminución del tiempo laboral.
Análisis del impacto de la SL4D
“Los actores que han sabido combinar argumentos sobre productividad con temáticas vinculadas al bienestar, a la igualdad de género o la sostenibilidad ambiental han sido los más efectivos en impulsar las políticas de la SL4D”, explica Sanchis. Este enfoque integral ha facilitado una mejor interacción con líderes empresariales, responsables políticos y la sociedad civil, aumentando así la percepción sobre la viabilidad y conveniencia de adoptar esta modalidad laboral.
Entre las conclusiones del estudio se resalta que a partir de 2020, tras el impacto de la COVID-19, el interés por la SL4D creció notablemente, trasladándose desde el ámbito empresarial hacia las políticas públicas. Esta tendencia llevó a su implementación en varios países europeos. En este contexto, cabe mencionar que se está discutiendo en el Congreso español una ley que propone reducir la jornada máxima laboral de 40 a 37,5 horas semanales.
Evolución histórica y futuro del trabajo
La tesis titulada “Transforming Work-Time Reduction Ideas: Advocacy Coalitions and Four-Day Work-Week Public Policies in Spain, Portugal, and the UK” menciona hitos importantes en el avance hacia la SL4D. Uno de ellos es el programa piloto lanzado en 2018 por la Secretaría Autonómica de Ocupación de la Generalitat Valenciana para fomentar esta reducción horaria. Este programa inspiró posteriormente un proyecto estatal similar implementado por el Ministerio de Industria en 2021.
Sanchis argumenta que actualmente se están formando alianzas pragmáticas en los procesos de creación de políticas públicas que trascienden los límites ideológicos tradicionales. Además, señala que “la falta de liderazgo sindical representa un cambio significativo respecto a iniciativas históricas previas sobre reducción del tiempo laboral”. A diferencia del pasado, donde los sindicatos eran protagonistas clave en estos debates, hoy son partidos políticos, organizaciones promotoras y académicos quienes lideran esta discusión.
Perspectivas futuras sobre jornadas laborales
La investigación también detalla cómo a lo largo del tiempo ha habido diversas implementaciones exitosas de semanas laborales reducidas en el sector privado. La propuesta ha evolucionado desde un modelo que compactaba horas sin una reducción efectiva hasta un enfoque más centrado en establecer jornadas laborales de 32 horas semanales.
Joan Sanchis no solo preside actualmente la European Work-Time Network sino que también es autor del libro “Cuatro Días: Trabajar Menos Para Vivir en un Mundo Mejor”, publicado primero en valenciano en 2022 y luego traducido al castellano en 2023. Su experiencia como experto en reducción del tiempo laboral lo ha llevado a participar activamente en conferencias y colaborar con diversos medios informativos.