La empresa gallega FishFarmFeeder, fundada en 2011, se ha posicionado como una de las pioneras en el ámbito de la acuicultura de precisión. Su trayectoria comenzó con la transferencia al mercado de los resultados de un proyecto de I+D del antiguo Plan Gallego de Investigación. A partir de esta experiencia inicial, desarrollaron soluciones automatizadas para la alimentación en granjas acuícolas terrestres, que han evolucionado hasta conformar su actual cartera de productos y servicios. Actualmente, FishFarmFeeder cuenta con clientes en más de 30 países y mantiene un firme compromiso con la innovación.
Uno de sus proyectos más destacados es AI4F, cofinanciado por el CDTI y fondos europeos FEDER. Este proyecto busca impulsar la acuicultura de precisión mediante la integración del Internet de las cosas, big data y aprendizaje automático. Según Javier Álvarez Osuna, CIO de FishFarmFeeder, “el apoyo público ha sido crucial para acelerar nuestra investigación y desarrollo tecnológico, permitiéndonos afrontar los desafíos que implica crear una plataforma capaz de convertir datos complejos en decisiones operativas inteligentes y sostenibles”.
Acuicultura inteligente: un modelo integral
A pesar de ser una empresa pequeña —con solo 16 empleados, siete dedicados a proyectos de I+D—, FishFarmFeeder ha logrado crecer en un sector altamente especializado. La compañía opera en tres áreas clave: sistemas inteligentes de alimentación, soluciones avanzadas para la salud y bienestar animal, y equipos especializados respaldados por su software propio Aqua3F, que asegura trazabilidad y control en tiempo real.
Este enfoque integral ha permitido a FishFarmFeeder consolidar un negocio internacional que representa el 80% de su facturación, abarcando mercados en Europa, América, Asia y próximamente África y Australia. Cada año, destina aproximadamente el 10% de su facturación a actividades de I+D. La compañía ha transitado desde métodos tradicionales hacia una acuicultura más precisa al incorporar tecnologías como sensores, visión artificial y algoritmos predictivos. “Nuestro objetivo es que la tecnología aprenda del comportamiento de los peces y las condiciones del cultivo para aportar valor al productor mientras se minimiza el impacto ambiental”, señala Álvarez Osuna.
Transformación digital en acuicultura
AI4F representa un avance significativo en la gestión acuícola al integrar datos provenientes de sensores, alimentadores y dispositivos biométricos para convertirlos en información útil que optimiza tanto la alimentación como el bienestar animal. Esta solución incluye el AI4F-Gateway, un dispositivo eficiente que permite preprocesar datos in situ mediante edge computing, así como una plataforma IIoT diseñada específicamente para este sector.
"El principal desafío es adaptar nuestra plataforma a entornos productivos diversos", explica Álvarez Osuna. "Por ello colaboramos estrechamente con productores para integrar sus necesidades en nuestros algoritmos, asegurando que nuestra solución sea flexible y fácil de usar".
Sostenibilidad: eje central del proyecto AI4F
La alimentación es uno de los mayores costos económicos y ambientales en acuicultura. Con AI4F, FishFarmFeeder puede ajustar con precisión tanto la dosis como el momento óptimo para suministrar alimento, lo cual reduce desperdicios y emisiones contaminantes responsables de problemas como la eutrofización.
"Gracias a AI4F logramos un control más inteligente sobre la alimentación: menos pienso no consumido significa menos emisiones y mejora directa en la calidad del agua", resalta Álvarez Osuna. Además, esta plataforma permite anticipar anomalías en la biomasa mediante análisis predictivo, mejorando así el bienestar animal mientras disminuye el uso necesario de medicamentos. El objetivo es transformar la producción acuícola hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
El respaldo institucional como motor del cambio
El éxito del proyecto AI4F se debe también al apoyo recibido por parte del CDTI Innovación y los fondos FEDER. Este respaldo no solo proporciona ayuda económica sino que también facilita colaboraciones con empresas y productores para validar tecnologías bajo condiciones reales. “Este apoyo institucional fortalece nuestro ecosistema innovador español”, afirma Álvarez Osuna.
Dicha colaboración contribuye a mejorar la competitividad empresarial e impulsa prácticas sostenibles que benefician tanto a los ecosistemas marinos como a la sociedad al asegurar fuentes seguras y responsables de proteínas.
Alineación con los objetivos globales
En un mundo donde aumenta la demanda por proteínas marinas, AI4F se alinea perfectamente con los principios de la economía azul; busca generar valor económico sin comprometer la conservación marina. “Nuestra meta es demostrar que el crecimiento sostenible en acuicultura puede ir mano a mano con la protección oceánica”, concluye Álvarez Osuna.
A medida que AI4F avanza hacia convertirse en un sistema integral que combina diferentes tecnologías para ofrecer recomendaciones predictivas y decisiones automatizadas sobre gestión acuícola, FishFarmFeeder reafirma su papel como líder innovador dentro del sector. "La acuicultura de precisión no es solo una tendencia futura; ya está presente", enfatiza Álvarez Osuna.