iymagazine.es

Medicina regenerativa

Desarrollan injerto óseo personalizado y seguro en España para regenerar hueso perdido

viernes 26 de septiembre de 2025, 09:01h

Investigadores españoles han creado un injerto óseo biodegradable y personalizado que promueve la regeneración del hueso en la boca, demostrando ser seguro para las células humanas y prometedor para futuras aplicaciones clínicas.

Un equipo de investigadores españoles ha logrado desarrollar un innovador injerto óseo que promete revolucionar la regeneración del hueso perdido en la cavidad bucal, especialmente tras enfermedades periodontales o la pérdida de dientes. Este avance, publicado en la revista Applied Sciences, demuestra que el nuevo material es seguro para las células humanas y no presenta toxicidad.

El injerto está compuesto por un polímero biodegradable conocido como policaprolactona (PCL), combinado con partículas minerales que imitan la estructura del hueso natural, tales como la nanohidroxiapatita y el estroncio. Gracias a la tecnología de impresión 3D, se puede personalizar cada injerto según las necesidades específicas de cada paciente.

Entre los científicos que han participado en este proyecto se encuentra Nieves Cubo Mateo, investigadora principal del Grupo de Investigación Aplicada en Ingeniería y Ciencias de la Computación (ARIES) de la Universidad Nebrija. Su colaboración con Luis M. Rodríguez Lorenzo, de la Unidad asociada ARIES-Bio2 del CSIC ha sido clave para el desarrollo de esta investigación en el ámbito de la salud.

Materiales Biocompatibles para una Nueva Era en Odontología

El estudio evaluó tres versiones diferentes del injerto: una elaborada con policaprolactona pura, otra con un 10% de hidroxiapatita y una tercera que incorpora un 5% de hidroxiapatita enriquecida con estroncio. Las pruebas se realizaron utilizando células madre extraídas del ligamento periodontal, cruciales para la regeneración del tejido afectado.

Los resultados obtenidos tras 24, 48 y 72 horas de contacto con los distintos materiales fueron alentadores; las células permanecieron vivas y activas sin diferencias significativas entre los tipos de injerto analizados. Esto sugiere que el nuevo material es biocompatible, lo que significa que no provoca reacciones adversas en las células. Se espera que futuros ensayos proporcionen más información sobre las capacidades regenerativas de estos injertos.

Perspectivas Futuras en Cirugía Maxilofacial

A largo plazo, estos injertos personalizados podrían tener aplicaciones importantes en odontología regenerativa y cirugía maxilofacial, facilitando así la recuperación ósea en pacientes. La utilización de impresión 3D permite adaptar el diseño del injerto a cada caso particular, mejorando su integración con el tejido del paciente y minimizando posibles complicaciones.

Este tipo de investigaciones son fundamentales para garantizar la seguridad al introducir nuevos materiales en el mercado médico, marcando un paso significativo hacia tratamientos más efectivos y personalizados.

Referencia:
Serrano-Belmonte, I.; Montero, J.; Román-Maciá, Á.; Pérez-Fernández, V.; Rodríguez-Lorenzo, L.M.; Cubo-Mateo, N.; Lara-Nuñez, A.; Martínez-Cánovas, A. Preclinical Performance of Customized Polycaprolactone-Based Hybrid Bone Grafts. Applied Sciences. 2025, 15, 7540. https://doi.org/10.3390/app15137540

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios