La Universidad IBERO se destaca por su enfoque inclusivo en la educación superior, donde el aprendizaje trasciende las palabras y se expresa a través de manos, gestos y miradas. Este enfoque multidimensional enriquece la comunicación y asegura que los estudiantes sordos tengan acceso a una educación de calidad.
Bajo la dirección de la Dirección Institucional de Inclusión y la coordinación del PhD. Sergio Serrano, el Programa Diversidad con Inclusión para Sordos en Educación Superior, conocido como Programa DIES, se ha convertido en un modelo a seguir dentro del PFU. Este programa reconoce la diversidad lingüística y cultural de las personas sordas mediante el uso de la Lengua de Señas Colombiana en todos los ámbitos universitarios.
Un equipo comprometido con la inclusión educativa
IBERO cuenta con un equipo de 10 intérpretes de lengua de señas que, durante los últimos cinco años, han dedicado más de 100.000 horas a facilitar la comunicación. Esta labor no solo representa un servicio, sino que transforma las aulas, conecta diferentes culturas y garantiza el acceso pleno al derecho a la educación superior. Hasta ahora, 38 estudiantes sordos han logrado obtener su título en programas profesionales de cuatro facultades, mientras que actualmente hay 25 estudiantes sordo-señantes matriculados en ocho programas de pregrado y tres de posgrado.
Sergio Serrano, coordinador del equipo e intérprete sordo, señala: “Ser intérprete en IBERO no es solo traducir entre lenguas; es construir puentes invisibles que permiten a cada estudiante soñar y alcanzar sus metas”. Según él, el impacto es evidente: “Las clases se vuelven más participativas y plurales; los docentes aprenden a valorar la diversidad como una fortaleza, y los jóvenes sordos proyectan su futuro profesional con nuevas oportunidades”.
Compromiso diario con la inclusión
Lina Geney, líder del equipo de intérpretes, añade: “Cada interpretación va más allá de lo técnico; implica compromiso, empatía y una convicción profunda sobre que la inclusión debe ser parte del día a día”. Los intérpretes trabajan en modalidades presencial, virtual e híbrida. Aunque este esfuerzo puede resultar agotador física y mentalmente, hay una satisfacción palpable al garantizar una verdadera inclusión para estos estudiantes.
Desde su fundación en los años 70, IBERO ha mantenido un firme compromiso con el reconocimiento de la diversidad estudiantil. El Programa DIES ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su producción científica y académica, destacándose iniciativas como la plataforma SEP Investiga en LSC, así como diversos artículos académicos publicados junto a organizaciones como la Organización de Estados Iberoamericanos.
Innovación inclusiva como sello distintivo
Carlos Enríquez, actual director institucional de Inclusión, afirma: “IBERO refuerza su compromiso con la innovación inclusiva en educación superior mediante el diseño e implementación de políticas inclusivas”. Este enfoque busca desarrollar culturas inclusivas que beneficien no solo a los estudiantes sordo-señantes sino a toda su comunidad educativa.
En conclusión, IBERO demuestra que se abre a todas las voces —ya sean fonéticas o signadas— enfatizando que lo verdaderamente importante es garantizar que cada voz sea escuchada y considerada.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
10 |
Número de intérpretes de lengua de señas en IBERO. |
100,000 |
Horas dedicadas a mediar la comunicación por los intérpretes en los últimos 5 años. |
38 |
Número de estudiantes sordos que han obtenido su título en programas profesionales. |
25 |
Número de estudiantes sordo señantes actualmente matriculados en programas de pregrado y posgrado. |